Un video para que los chicos disfruten al aire libre
miércoles, 10 de febrero de 2010
Publicado por Planeta Natural en 9:49 0 comentariosVideo para los mas pequeñitos!!
viernes, 29 de enero de 2010
Publicado por Planeta Natural en 10:36 0 comentariosEste video, es para los mas pequeñitos de la casa. Es importante que desde pequeños, conozcan el medio ambiente y aprendan a valorarlo.
Hoy, un video sobre las profundidades del mar y el “caballito de mar”…
Reciclando Papel. Actividad para los pequeños ecologistas.
miércoles, 20 de enero de 2010
Publicado por Planeta Natural en 11:56 1 comentariosNecesitarás agua, papel (si es de distintas texturas, mejor), una batidora (valdrá la de la cocina), un barreño de plástico, un bastidor o marco de madera con una malla, unos libros para usar a modo de prensa y una tela de algodón. Corta el papel en trozos muy pequeños y déjalos en remojo una o dos horas, hasta que se forme una pasta. Si usas agua caliente, tarda menos en deshacerse. No olvides cambiar el agua de vez en cuando, a medida que se vaya tiñendo con la tinta del papel. Tritura la pasta con la batidora hasta obtener una masa homogénea y viértela en el barreño. Si crees que es demasiado espesa, y no quieres que el papel obtenido parezca cartón, puedes añadir un poco de agua. Mete el bastidor en el barreño hasta que toda la malla quede cubierta por la pasta. Si quieres una capa de papel más gruesa, deja que entre más masa. Saca el bastidor y deja que el agua sobrante escurra para volcarlo con mucho cuidado sobre la tela de algodón. El papel irá secándose poco a poco. Coloca unos libros encima para que quede completamente liso. Puedes conseguir papeles de colores añadiendo al agua tintes vegetales o químicos, infusiones...
El niño del no y el agua. Un cuento ecológico para los mas pequeños.
lunes, 18 de enero de 2010
Publicado por Planeta Natural en 12:20 2 comentariosQue mejor que un lindo cuento, para enseñarles a los mas pequeños de la casa, a cuidar nuestro ambiente?
Aquí comparto con ustedes, un cuento muy bonito, pueden leérselo a sus hijos y luego charlar con ellos sobre los que aprendieron.
Erase una vez un muchacho muy, muy desobediente al que su familia llamaba "el niño del No", porque cada vez que le ordenaban hacer algo, él hacía lo contrario. Si le decían que se levantara, él se quedaba en la cama. Si le decían que se vistiera, él se quedaba en pijama. Así una cosa tras otra y por eso su familia acabó olvidando su verdadero nombre y siempre se referían a él como "el niño del No". Se pasaba las horas viendo la televisión o delante de su ordenador y no respetaba ni a nadie ni a nada. Por ejemplo: si iba al baño, dejaba la luz encendida, y cuando le decían que la apagara él respondía: "ahora, ahora", pero no se movía del asiento. Si abría la nevera, la dejaba abierta y, cuando le decían que la cerrara, él respondía: "ahora, ahora", pero no se movía del asiento. Siempre hacía lo contrario.
Un día de esos en los que tienes la sensación de que va a ocurrir algo mágico "el niño del No" abrió el grifo del lavabo para lavarse la manos, pues las tenía pringadas de chocolate y se fue al salón a ver la tele, dejando el grifo abierto. Su madre, al oír caer el agua desde la cocina, le dijo: "¡Cierra el grifo!", y "el niño del No" respondió "ahora, ahora" y siguió viendo la tele. Su padre, al oír caer el agua desde su despacho, le dijo: "¡Cierra el grifo!", y "el niño del No" respondió: "ahora, ahora" y siguió viendo la tele. Su abuelo, al oír caer el agua desde su cuarto, le dijo: "¡Cierra el grifo!", y "el niño del No" respondió: "ahora, ahora" y siguió viendo la tele.
Al cabo de un buen rato, "el niño del No" sintió sed y gritó desde el sillón: "mamá, tráeme un vaso de agua", pero nadie respondió. Entonces gritó: "papá, tráeme un vaso de agua", pero nadie respondió. Entonces gritó: "abuelo, tráeme un vaso de agua", pero nadie respondió. Refunfuñando, se levantó para beber un vaso de agua pero, cual fue su sorpresa cuando, al abrir el grifo, no cayó ni una gota.
"¿Dónde está el agua?", se preguntó, y empezó a buscarla por todas partes. La buscó en los cajones y en los armarios, en las habitaciones y debajo de las camas, buscó en el trastero y hasta miró por la ventana por si el agua se había ido de paseo. Entonces pensó: "grifo tonto, seguro que se ha atascado", y metió uno de sus dedos en el grifo para comprobarlo. Y en aquel momento, desde el dedo que tenía dentro del grifo hasta los dedos de los pies, "el niño del No" se convirtió en una gota de agua y se coló por el desagüe.
Mientras se deslizaba por las tuberías como si bajara por un enorme tobogán "el niño del No" gritaba "¡que no sé nadar!” Y estuvo cayendo y cayendo hasta llegar a un río subterráneo. Allí se encontró con otras gotas que le miraban raro. Él decía: "¿qué miráis?", y las gotas respondían "glub, glub". Sin saber hasta dónde iba, recorrió junto a las otras gotas el camino del río subterráneo hasta llegar a una laguna, donde millones de gotas esperaban.
"¿Qué hacéis aquí?" - preguntó "el niño del no". Y las gotas respondían: "Glub, glub". Una gota que hablaba el lenguaje de los niños, se acercó y le dijo:
- "Vamos a crear electricidad".
- "¿Para qué?", preguntó el niño.
- "Para muchas cosas", respondió la gota. "Para que tengas luz en tu casa, para que los electrodomésticos, como la nevera o la lavadora funcionen... ¿Quieres ayudarnos? Ninguna gota sobra".
Y "el niño del no", para no variar, contestó: "no. Prefiero irme a mi casa a jugar con el ordenador". "Pues para eso hace falta electricidad", le explicó la gota.
De repente, una gota que parecía mandar más que las otras gotas, dio la orden y todas las gotas se prepararon para crear energía. Como si fueran una sola, se abalanzaron contra una pared, formando montañas de espuma, mientras el niño del no las observaba desde atrás. Miraba cómo trabajaban juntas, cómo sudaban la gota gorda para que él pudiera tener electricidad en su casa y recordó lo que le había dicho la gota que hablaba el idioma de los niños: "ninguna gota sobra". Y sintió por dentro algo que sólo se puede sentir en uno de esos días en que algo mágico puede ocurrir: sintió la necesidad de ayudar. Y se unió al resto de las gotas para crear energía.
Cuando hubo terminado, se coló por una cañería y regresó nuevamente al grifo de su casa y se transformó en niño nuevamente. Dio muchos besos y abrazos a sus padres y abuelo y, aunque ellos no creyeron su historia, comprobaron que algo había cambiado, porque si le pedían que pagara la luz, en lugar de decir "ahora, ahora...", decía "ahorra, ahorra..." y la apagaba corriendo, pues había comprendido la importancia de ahorrar energía y el enorme esfuerzo que suponía crearla. Y con el tiempo dejaron de llamarle "el niño del no" y recuperó su nombre.
Paco Ríos
Hacer compost. Actividad para los mas pequeños.
miércoles, 13 de enero de 2010
Publicado por Planeta Natural en 11:00 1 comentariosPrepararlo es una forma sencilla de devolver a la tierra lo que obtenemos de ella. Sólo necesitas: una caja grande, bolsas de basura, material vegetal, tierra y desechos vegetales y una pala pequeña. Coge una caja y fórrala por dentro y por fuera con bolsas de basura. Haz unos agujeros en los lados para facilitar la ventilación. Coloca tu depósito en un lugar soleado y que tu hijo vaya añadiendo los desperdicios de la cocina, materia vegetal y un poco de tierra. Removed la mezcla cada pocos días con una pala. En un par de semanas, si hace buen tiempo, tendrás un abono perfecto para tu jardín y macetas.
Para los mas chiquitos!!!
martes, 12 de enero de 2010
Publicado por Planeta Natural en 10:59 0 comentariosHemos comenzado las vacaciones de verano, al menos aqui en Argentina… Y los chicos estan en casa. Por eso, iremos posteando algunos juegos para que ellos también puedan disfrutar… Y de paso, aprenden a cuidar el ambiente.
Esperamos que lo disfruten, esta vez, PARA LOS MAS CHIQUITOS DE LA CASA, LOS PEQUEÑOS ECOLOGISTAS!!!
Hoy compartimos con ustedes, un grafico para unir los puntos… ¿Que se forma?
Ir a Acampar fomenta el amor por la Naturaleza
lunes, 11 de enero de 2010
Publicado por Planeta Natural en 14:24 1 comentariosPara crear una sociedad respetuosa con el medio ambiente, los niños deberían pasar mucho tiempo jugando en plena naturaleza antes de los once años de edad. Las actividades más domésticas, como plantar una maceta o cuidar el jardín, son también positivas, pero nada comparable al efecto que tiene jugar en el bosque, ir de acampada, caminar por el campo, ...
Lo dice una psicóloga medioambiental de la Cornell University, llamada Nancy Wells, que trabaja en la facultad de Ecología Humana de dicha Universidad. Es la conclusión de un estudio para el que telefonearon a más de 2.000 adultos de edades comprendidas entre los 18 y los 90 años que vivían en la ciudad y que respondieron preguntas sobre su infancia, sobre su relación con la naturaleza entonces y sus actitudes actuales frente al ambiente. Los resultados se publican en la revista Children, Youth and Environment.
El árbol de la Vida… Actividades para los mas pequeños!!
viernes, 8 de enero de 2010
Publicado por Planeta Natural en 9:08 0 comentariosHola a todos!! Hoy les traigo una propuesta para que puedan disfrutar con los pequeños de la casa. El objetivo es que los niños aprendan el valor que tienen los árboles y que estos no deben ser detsruidos.
La idea, es plantar un arbol, junto con los pequeños de la casa y en el transcurso de la actividad, explicarle la importancia que tienen los arboles para el medio ambiente, como las personas los destruyen y que eso esta mal… Y es muy importante también, enseñarles a cuidar el arbolito que hemos plantado y dejar que ellos lo rieguen y demás.
Con esto, realizamos una actividad gratificante, tanto para nosotros como para los niños; nos mantenemos en contacto con la naturaleza, le enseñamos el respeto y cuidado del medio ambiente y de que es nuestra responsabilidad.
Los bosques son los pulmones del planeta ya que los árboles absorben dióxido de carbono, un gas que sale de la respiración de los hombres y de los animales, pero también de los autos y las fábricas.
Si plantas un árbol agrandas el pulmón del planeta, mientras das vida te divertís un montón.
No dejen de compartir con nosotros sus experiencias, pueden mandar sus fotos de la actividad a eco.web@hotmail.com o dejar sus mensajes a continuación.
Esperamos que lo disfruten!!!
Como enseñarle Ecología a los niños
miércoles, 6 de enero de 2010
Publicado por Planeta Natural en 9:30 3 comentariosBuenos días, deseo compartir con ustedes, mas que nada con los que son padre y educadores, este excelente articulo de una especialista en educación ambiental.
Enseña a tu hijo a respetar la naturaleza y cuidar el mundo en que vive con un lenguaje sencillo, juegos y tu ejemplo.
Educar a los más pequeños de la casa como ciudadanos responsables y cuidadosos con el entorno que les rodea es más fácil de lo que piensas si se lo explicas todo con conceptos sencillos y predicas con el ejemplo.
Pequeños ecologistas
Nuestros hijos cada vez están más preocupados por la protección del medio ambiente. Ellos no han tenido que acostumbrarse a separar las basuras, están creciendo con esa costumbre; sus libros están impresos en papel reciclado y son capaces de explicarte a la perfección cómo podemos ahorrar agua de una forma sencilla.
La mejor forma para conseguir que los pequeños comprendan los graves problemas medioambientales de nuestro mundo es recurriendo a un lenguaje sencillo, coloquial, adecuado a su edad, y como en un cuento. Es fundamental que tú tengas claro lo que vas a explicarle, cómo vas a hacerlo y que estés preparado para responder a todas las preguntas que va a hacerte. Cuéntale que la Tierra es un gran teatro, el escenario sería un determinado ecosistema con sus ríos, montañas, océanos, ciudades...; los personajes de esta especial obra, los seres vivos que lo puebla y se relacionan en ese escenario y lo modifican, y la obra las relaciones que se establecen entre los seres vivos.
Así, entenderá de una forma sencilla que, cuando va al campo y arranca una flor, está actuando sobre el escenario, que cada pequeño gesto que haga puede ser una importante obra. A través de los cuentos, problemas graves y complejos dejan de serlo. Y, como en los cuentos, enseña a tu hijo los instrumentos de que dispone para lograr un final feliz.
Una vez hayan entendido los problemas a los que deben hacer frente, estaréis preparados para pasar a la acción y comenzar con vuestro plan de ecología doméstica.
Lo que él puede hacer
Una de las primeras lecciones que puedes decirle es que cada uno de nosotros puede hacer mucho en la defensa del medio ambiente. Enséñale la conocida “regla de las tres R” –reducir, reciclar y reutilizar–: reducir la cantidad de basura generada, de papel empleado, de agua consumida; reciclar todos los materiales que sea posible, desde el papel a las basuras pasando por juguetes; y reutilizar todos los objetos de la casa dándoles un nuevo uso.
La caja de la televisión puede ser un perfecto baúl para guardar juguetes, con una camiseta vieja podemos hacer una marioneta, o una lata de refresco, con la tapa debidamente lijada, será el más original de los portalápices.
Una vez tengan claro que la vida de todo buen ecologista estará regida por la “regla de las tres R”, podéis ir enseñándole cuestiones prácticas de ahorro de materiales y energía en tres ámbitos: el entorno personal, en el cole y en las vacaciones.
Empieza por explicarles para qué sirve cada contenedor: el azul para papel y cartón, el verde para el vidrio, el amarillo para botellas y envases de plástico y latas, y el gris para residuos orgánicos. Así podrá reciclar su basura esté donde esté. En casa, pídele que se encargue de la separación y el reciclaje de las basuras, de guardar los periódicos y papeles desechados para reciclarlos, de cambiar la bolsa del contenedor amarillo cuando ya esté llena, de vigilar el ahorro de agua y a apagar las luces encendidas sin necesidad.
En cuanto al colegio, su educación ecológica empieza por la forma en que os desplacéis. Acostúmbrale a ir andando o en bici si ya es mayor. Cómprale cuadernos de papel reciclado y productos ecológicos y ponte en contacto con el consejo escolar y la AMPA para organizar mercadillos solidarios, trueques de juguetes, periódicos elaborados por ellos mismos en los que puedan expresar sus preocupaciones en esta materia...
En vacaciones, que juegue a observar la naturaleza, la contaminación, cuidar los residuos, háblale de los diferentes transportes y lo que contamina cada uno y utilizad el público.
Sanar la Tierra
martes, 8 de diciembre de 2009
Publicado por Planeta Natural en 10:25 0 comentariosCuando miramos alrededor tenemos más posibilidades de ver lo que pensamos que vamos a ver que de descubrir algo nuevo, especialmente algo sutil. La mirada ha caído en el papel de sirviente de una pobre mente desvalida en un mundo lleno de objetos sin alma.
El consumo familiar debe ser muy responsable, ya que los hijos seguirán los pasos de los padres, enseñando a no gastar alegremente. Evitemos consumir innecesariamente, mostrando un consumo familiar responsable.
Probablemente los hábitos consumistas de muchos niños y jóvenes han tenido su origen en su propio hogar. Lo que hacemos, nuestros comportamientos cotidianos, nuestros valores y comentarios tienen una influencia incuestionable en los hijos, ya que la atmósfera familiar, lo que ven y lo que oyen afectan a la formación de su personalidad.
Por tanto, es conveniente que una educación consumista, basada en una actitud racional y crítica ante el fenómeno del consumo, se inicie en la familia, a la edad más temprana posible.
Los padres y madres no deben satisfacer todos los caprichos de los hijos e hijas. Es importante que entre el deseo y la realización del deseo medie no sólo un cierto tiempo, sino que los hijos se ganen aquello que aspiran a conseguir.
Puede existir la tentación en muchos padres y madres de lavar una mala conciencia por el poco tiempo que dedican a sus hijos satisfaciendo todos sus caprichos, dándole un pésimo ejemplo, pues los niños y niñas crecerán rodeados de objetos con los que no tengan tiempo ni siquiera de jugar y que tienen claro carácter superfluo.
La austeridad es un valor importante que nada tiene que ver con la tacañería.
El diálogo familiar es imprescindible para que exista un clima adecuado para la convivencia. Es bueno comentar con los hijos la situación económica, planificar juntos los fines de semana y vacaciones, no ocultar las dificultades que pueden privarnos de la adquisición de un electrodoméstico para el hogar, o la realización de un viaje.
De esta forma, nuestros hijos se irán concienciando de las posibilidades económicas familiares y se verán obligados por los hechos a contemplar el principio de realidad en lugar de guiarse solamente por el principio de placer.
El consumismo es una cadena y una esclavitud. Los hijos deben contar con ayuda para enfrentarse a las presiones grupales. Por ejemplo, podemos y debemos razonar con ellos la conveniencia o inconveniencia de que los cumpleaños se celebren en una conocida multinacional de hamburguesas y aprovechar para explicar, debatir con ellos y escucharles, si esa es la forma más adecuada de celebrar una fiesta de cumpleaños.
Naturalmente si lo que ven y oyen son constantes referencias al dinero como disponibilidad para comprar y observan en nosotros actitudes proclives a cambiar de auto, a renovar los electrodomésticos cuando los anteriores están en buen uso, a guiarnos por la moda para la renovación del vestuario o si nos dejamos arrastrar por la dinámica de adquirir los mismos productos, bienes y servicios que nuestros amigos y vecinos para no ser menos, nos habremos dejado atrapar en las redes del consumismo que pretende que adquiramos neuróticamente objetos y que nos desprendamos tan rápidamente de ellos como los hemos adquirido.
Está en nuestras manos adoptar una actitud con los hijos en la que nos impliquemos en su proceso formativo, dejándoles claras nuestras posiciones pero fomentando que tomen sus propias decisiones y vayan adquiriendo una progresiva autonomía personal.
Otro campo en el que la familia tiene mucho que decir es el de vincular el consumo racional y crítico con la calidad de vida, la defensa del medioambiente y un modelo de desarrollo sostenible. Por ejemplo, podemos y debemos depositar los vidrios en los contenedores para que sean reciclados, utilizar menos envases de plástico, realizar pequeños sacrificios como llevar los periódicos, revistas, etc. a una organización que los utilice para reciclarlos o seleccionar la basura de forma que separemos los restos reciclables. Si actuamos así, el hogar será un foco de educación para el consumo familiar y esos hábitos tendrán posteriormente una proyección sobre el Centro escolar y sobre el entorno en el que vivimos.
Es positivo comentar en casa los anuncios que aparecen en la televisión, los mecanismos de persuasión e, incluso, su poder de manipulación.
Los niños y los adolescentes comprenderán fácilmente, si se plantea bien, la contradicción que existe entre los eslogan que nos prometen libertad, condicionándonos a la adquisición de un determinado producto o cómo la publicidad juega abiertamente con deseos, miedos y frustraciones, vinculando el éxito, la integración grupal o la diversión al consumo... siempre al consumo.
La libertad se gana trabajosamente y con esfuerzo. Ayudar a que nuestros hijos e hijas desmonten los paraísos artificiales que pretenden venderles y sean conscientes de que pueden elegir su propio camino o dejarse arrastrar por lo que otros quieren y por lo que otros han decidido que compren y consuman, constituye, quizá, uno de los mejores servicios que podemos aportar al desarrollo personal de nuestros hijos.
Autor: Ceapa
Figuritas de Animales
sábado, 18 de julio de 2009
Publicado por Planeta Natural en 15:24 0 comentarioshttp://portal.educ.ar/aprender-en-casa/figuritas%20de%20animales%20para%20recortar.pdf
Actividad extraida de "portal.educ.ar"
Plantas. Explorando hojas
miércoles, 15 de julio de 2009
Publicado por Planeta Natural en 18:30 0 comentariosEsperamos sus comentarios.
A divertirse!
¿ERES UN BUEN AMBIENTALISTA?
miércoles, 8 de julio de 2009
Publicado por Planeta Natural en 14:16 0 comentariosAprender a ser ambientalista significa analizar el medio que te rodea y cuidarlo. Posiblemente ya has oído hablar de la lluvia ácida, los clorofluorocarbonos y la agricultura orgánica pero, ¿sabes cómo afectan el medio y cómo te afectan a ti? Responde estas preguntas y descubrirás si eres bastante ambientalista..
1. ¿Qué son los clorofluorocarbonos (CFCs)?
a) cosas que se encuentran el los aerosoles para el cabello
b) tipos de golosinas
c) gases que dañan la capa de ozono
2. ¿Cómo vas a la escuela?
a) en tren o autobús
b) en automóvil
c) en bici o a pie
3. ¿En qué llevas a tu casa las cosas que compras?
a) bolsas de plástico viejas y usadas
b) bolsas de plástico nuevas en cada oportunidad
c) una cesta o bolsa de tela
4. ¿Hay en tu casa?
a) sólo un poco de corriente de aire
b) mucha corriente de aire
c) ninguna corriente de aire
5. ¿Cómo funciona tu auto familiar?
a) con nafta sin plomo
b) con nafta con plomo
c) no tienes auto
6. Cuando sales de una habitación,
a) ¿Apagas las luces?
b) algunas veces
c) nunca
d) siempre
7. ¿Qué componentes de la basura se pueden reciclar?
a) sólo vidrio y papel
b) nada
c) todo tipo de vidrios, papeles y envases
8. ¿Qué tipo de pilas usas?
a) recargables
b) las más baratas
c) libres de mercurio
9. Cuando te bañas
a) pones poco agua en la bañera
b) llenas la bañera
c) te das una ducha?
10. ¿Cuál de estos animales está en mayor riesgo de extinción?
a) ballena
b) lombriz de tierra
c) elefante africano
Ahora suma tus puntos. Por cada respuesta c), ganas 10 puntos. Por cada respuesta a), ganas 5 puntos. Por cada respuesta b), tienes 0 puntos.
¿Cuál fue tu resultado?
De 0 a 19 = ¿Que paso? Ningun verde a la vista. Vamos a ayudarte para que sepas más sobre el ambiente y tu puntuación suba.
De 20 a 39 = no tan mal. Estás tratando de ser ambientalista pero no sabes bien qué hacer. Te ayudaremos
De 40 o mas = muy bueno. Te preocupas por el ambiente y tratas de cuidarlo.
Video para chicos
lunes, 28 de julio de 2008
Publicado por Planeta Natural en 16:22 0 comentariosBesos!!!
¿Que es la ECOLOGIA?
martes, 10 de junio de 2008
Publicado por Planeta Natural en 12:44 0 comentariosLa ecología analiza cómo cada elemento de un ecosistema afecta los demás componentes y cómo es afectado. Es una ciencia de síntesis, pues para comprender la compleja trama de relaciones que existen en un ecosistema toma conocimientos de botánica, zoología, fisiología, genética y otras disciplinas como la física, la química y la geología.
Hacia 1925, August Thienemann, Charles Elton y otros impulsaron la ecología de las comunidades. Trabajaron con conceptos como el de cadena alimentaría, o el de pirámide de especies, en la que el número de individuos disminuye progresivamente desde la base hasta la cúspide, desde las plantas hasta los animales herbívoros y los carnívoros.
Ni los problemas que trata la ecología son nuevos ni la ecología es sólo una moda pasajera. Ya en el período Neolítico, diez mil años atrás, los hombres talaban bosques para obtener madera y abrir claros donde sembrar los granos de los que se alimentaban. En Grecia, Platón dejó testimonio escrito de la deforestación de ciertas montañas del Ática. El agua, observaba el filósofo, "no se perdía entonces como ocurre hoy, discurriendo sobre el terreno desnudo".
A partir de la década del '50 la agricultura experimentó un crecimiento favorecido por los adelantos en ingeniería genética de semillas y desarrollo de agroquímicos. Esta intensificación del uso de las tierras ocasionó la degradación de las mismas y la necesidad de explotar nuevas áreas.
La Tierra afronta serio peligro de contaminación y muerte de especies vegetales y animales, y

El conocimiento de la naturaleza y de los cuidados que ella requiere deberían ser temas primordiales en los procesos educativos actuales. El sistema educativo, precisamente, debe proveer hoy información sobre ecología a todos los niveles: desde el cuidado de un animalito doméstico, pasando por las charlas cotidianas de los maestros o el trabajo en huertas escolares en los niveles primario y medio, hasta las especializaciones terciarias y la concientización de los profesionales de otras áreas en institutos y universidades.