Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia verde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnologia verde. Mostrar todas las entradas

Suecia hace energía con basura

lunes, 12 de noviembre de 2012

0 comentarios

A diferencia de la mayoría de los países que sufren por la cantidad de basura que producen, Suecia encontró una solución para los problemas de basura. No solo encontró la manera de reducir sus residuos, sino que también comenzó a comprar basura a otros países, para GENERAR ENERGIA.

Actualmente importa unas 800.000 toneladas de basura cada año de los países vecinos, principalmente de Noruega.

Suecia a acostumbrado a sus ciudadanos a reciclar y cuidar el medio ambiente desde hace muchos años. Se calcula que cada habitante produce una tonelada de basura al año, de la cual solo el 4% acaba en el vertedero, todo lo demás se incinera para producir energía.

¿En que utilizan la energía que generan? Principalmente en crear calor para edificios y centros comerciales en las ciudades. También proporcionan energía para mas de 250.000 hogares!!!!!

Creo que es hora de que aprendamos y pongamos en acción planes de este tipo de nuestros países. Ahorramos energía, la misma seria menos costosa (en Argentina la energía es carísima), estaríamos reciclando la basura (gravísimo problema que aqueja a muchos países) y nos estaríamos uniendo a Suiza, Austria, Alemania, Holanda y Noruega que también comienzan a implementar esta idea.

Tips para una Navidad mas ecológica

viernes, 2 de diciembre de 2011

0 comentarios

La Navidad implica muchas cosas: alegría, celebración, regalos, estar con la familia… pero también, como parte negativa para el medio ambiente, significa:  consumismo, derroche, contaminación, etc. Sin embargo, siguiendo una serie de sencillos consejos puedes lograr que esta Navidad sea la primera de una larga lista de fiestas mas ecológicas.

 
Árbol de Navidad

La mejor opción para respetar el medio ambiente es comprar un árbol artificial, que además nos puede durar muchos años ya que no se estropea de un año para otro.
Si aun prefieres los arboles naturales, por favor, cómpralos en lugares que se dediquen a la producción de los mismos, no los talen mas, eso esta devastando los bosques. Y recuerda, que seria mejor si compras un pino tiempo antes y lo plantas, así tendrás todos los años un árbol de navidad y estarás ayudando a tener mas arboles en el planeta.  El árbol debe estar vivo y con su respectivo cepellón (masa de tierra que rodea las raíces) en buen estado, para asegurarnos de que el abeto no ha sufrido daños.

Una vez que se lleva a casa, debe tener unos cuidados especiales. Plántalo en una maceta grande, situada en una habitación con temperatura baja y riégalo periódicamente humedeciendo sus hojas con un pulverizador. 

Emplea elementos decorativos artificiales que hacen el mismo efecto y también sirven de un año para otro. Tu bolsillo y el planeta te lo agradecerán.


Decile “NO” al derroche de energía
La cantidad de adornos con luces de esta época también suponen un continuo despilfarro. Las luces del árbol, las del Belén, las que adornan las casas, las calles… Para gastar la menor energía posible conviene usar bombillas de bajo consumo, micro-bombillas o módulos que reducen un tercio el consumo eléctrico pero no la decoración.
También se deben limitar las horas de encendido, tenerlo solo en momentos especiales y no todo el día y toda la noche.

Recicla la Navidad
Una vez acabadas las fiestas, llega el momento de recoger, guardar los adornos y tirar todos los desperdicios. Todos los años se ven el día 7 de enero contenedores de basura y sus alrededores llenos de papel de regalo, cajas de juguetes y de comida, e incluso los arboles de Navidad o juguetes que han quedado obsoletos ante los nuevos.
Esta desastrosa imagen se debería evitar, ya que cada objeto tiene su lugar de reciclaje.  Clasifica cada cosa que vayas a tirar y hazlo en su lugar idóneo. Los cartones al contenedor del papel, los embalajes de comida al amarillo, las botellas al de vidrio, las pilas gastadas al de las pilas… Recicla el papel de envolver que esté en buen estado, aprovéchalo para la próxima vez que tengas que hacer un obsequio.

Sistemas economizadores de agua

lunes, 22 de agosto de 2011

0 comentarios

La preocupación social por la defensa del medio ambiente y los cada vez más altos precios del agua ha orientado a muchos fabricantes a ofrecer artículos y complementos más eficientes en el uso del agua. Estamos asistiendo a una paulatina aunque lenta renovación de nuestras infraestructuras con innovaciones que mejoran nuestra calidad de vida disminuyendo notablemente los consumos de agua tradicionalmente empleados.

Satisfacer nuestras necesidades con menos consumo de agua supone una importante reducción en costos económicos particulares y colectivos, también supone mejorar la calidad del agua disponible tanto para consumo humano como para nuestros entornos naturales, y reducir de forma significativa las emisiones de CO2 que ocasionan nuestros calentadores de agua.

A continuación damos a conocer una selección de innovaciones de precio asequible y fácil instalación, que permiten mejorar nuestro actual nivel de confort reduciendo significativamente los consumos de agua caliente y fría:

Perlizador giratorio

Perlizador giratorio

El artículo más vendido en Europa es el perlizador giratorio. Ahorra un 40% de agua y energía. Estos modelos probados en noviembre de 1997 por la prestigiosa revista alemana OKO son los más recomendados.

Dos funciones alternativas: chorro burbujeante y ducha de alta presión. Su venturi interno triplica la velocidad de la salida facilitando la limpieza de la vajilla y la verdura. Gira llegando a todos los rincones.

Reductores limitadores

Reductores limitadores

Si no quiere cambiar la ducha se puede instalar este dispositivo en la toma del flexo: limita el caudal con chorros de un 30% de agua y energía y disminuye la presión aumentando la vida de la manguera.

Dispositivos anti-fugas

Dispositivos anti-fugas

Si el manguito de toma de agua sufre una rotura, este dispositivo evitará una inundación. Se instala en la toma de agua de lavadoras, lavavajillas, máquinas de vending, cafeteras a presión, etc. La válvula interna corta el paso cuando se produce una depresión.

Interruptores de ducha

Interruptor de ducha

Durante el enjabonado permite cortar el caudal manteniendo la temperatura de uso. Muy recomendable en griferías de doble mando.

Cisternas con interrupción de descarga

El uso de cisternas con dispositivos que permiten interrumpir la descarga, consigue un uso más racional del agua. La normativa europea limita la capacidad de las cisternas a 9 litros, aunque varios importantes fabricantes han lanzado al mercado modelos de 6 litros de volumen y con pulsador de corte de descarga a 3 litros, o bien doble pulsador. El éxito de estos modelos se basa en la capacidad del sifón de arrastrar con menos agua.

cisternas ahorradoras

Para los saneamientos antiguos los fabricantes han pensado en variados dispositivos de corte de descarga fácilmente acoplables a la cisterna. En la figura aparecen interruptores recomendados por la revista alemana OKO.

Cargas de acero inoxidable AISI 503, válidos para casi todos los modelos de cisternas.

Características de las cisternas ahorradoras

  • Ahorran Agua.
  • Limpia perfectamente con 6 litros de agua.
  • Descarga de agua interrumpible.
  • Pulsación única para descarga total. Pulsar otra vez para media descarga (Mecanismos garantizado por 2 años)
  • Fácil limpieza.
  • Cisterna semi-integrada.
  • Asiento desmontable para limpieza (no utilizar productos abrasivos)

Contador individual de Agua

Contador individual de Agua

Instalar un contador individual de agua: la Ley de la Propiedad Horizontal reconoce su derecho a pagar lo justo. Obtenga merecidas bonificaciones por usar el agua responsablemente.

WWF Adena

Argentina, el país con mas crecimiento año por año en energía limpia

martes, 19 de abril de 2011

0 comentarios

Por BBC Mundo, BBC Mundo, actualizado: 30/03/2011

Un estudio señala que Argentina encabeza la clasificación mundial de crecimiento, año por año, en el uso de tecnología baja en carbono, mientras que China sigue siendo el país que más invierte en ese materia.

Argentina, el país con más crecimiento año por año en energía limpia

"Parque eólico en China"

 

Argentina encabeza la clasificación mundial de crecimiento, año por año, en el uso tecnología baja en carbono, mientras que China sigue siendo el país que más invierte en ese materia, dice un estudio.

De acuerdo con el , los chinos invirtieron US$54.400 millones en 2010, frente a los US$39.100 millones de 2009.

Estados Unidos, aunque aumentó su inversión el 51% hasta los US$34.000, descendió del segundo al tercer puesto en la clasificación, por detrás de Alemania, con US$41.200 millones.

En términos de crecimiento año por año, Argentina encabeza la clasificación ya que aumentó la inversión en el 568% en 2010, comparado con 2009.

A nivel mundial, el sector (que no incluye la energía nuclear) atrajo US$243.000 en inversión, un aumento del 30% desde 2009 y un incremento de nada menos que 630% desde 2004.

 

Energía solar a la cabeza

Los autores del estudio destacaron que 40 gigavatios (GW) de viento y 17GW de energía solar se instalaron durante 2010, elevando la capacidad de energía limpia global a 388GW.

El informe "¿Quién va a ganar la carrera de energía limpia?" -que utiliza los datos compilados por Bloomberg New Energy Finance- examinó las tendencias tecnológicas en las principales economías del G-20.

"En cuanto a las tendencias mundiales, el sector solar experimenta el mayor crecimiento entre las diversas tecnologías", observó Michael Liebreich, presidente ejecutivo de Bloomberg New Energy Finance.

"La disminución de los precios y el generoso apoyo del gobierno en países clave ayudó al sector solar a que obtuviera 40% de la inversión total de energía limpia en 2010", añadió.

El estudio destaca que, además, China fue el primer productor mundial de aerogeneradores y unidades de energía solar. Ese país en 2009 superó a EE.UU. como la nación con mayor capacidad de energía limpia instalada.

 

Inversión e incertidumbre

Por regiones, Europa siguió siendo el principal receptor de inversión, con US$94.400 millones. Mientras que Asia/Oceanía fue la segunda región más atractiva para los inversionistas, con US$82.200 millones.

"Países como China, Alemania e India resultaron atractivos a los financieros, porque cuentan con políticas nacionales que respaldan las normas sobre energía renovable, objetivos de reducción de carbono y/o incentivos para la inversión y la producción, que pueden generar certeza a largo plazo para los inversores", indicó Phyllis Cuttino, directora del Programa de Energía Limpia de Pew.

Para este año, Liebreich dijo que esperaba ver una desaceleración en la tasa de crecimiento de inversión en energía limpia, no obstante prevé un marcado aumento en la capacidad de generarla.

"Hubo un aumento de riesgo y de inversión de capital privado durante 2005-08 y esas compañías han estado bajo el radar debido a la crisis (económica), pero que ahora estamos empezando a ver a las empresas que han sobrevivido a los años difíciles (...) establecer una escala comercial en sus actividades", aseguró

Liebreich concluyó diciendo que hechos como los disturbios en el mundo islámico y el terremoto en Japón influirán en el terreno de la energía limpia".

En sus palabras, "es difícil recordar la última vez que la energía limpia causó una catástrofe de cualquier magnitud. Si quienes diseñadores las políticas y los inversionistas tienen en cuenta el factor riesgo, es probable que veamos otra corriente de apoyo a la industria de energía limpia".

 

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados.

El Año de la Tecnología Verde

jueves, 3 de febrero de 2011

0 comentarios

Por BBC Mundo, BBC Mundo, Actualizado: 31/12/2010

Al parecer, en 2011 la tecnología ecológica por fin alcanzará la mayoría de edad y recibirá suficiente inversión, según los expertos.

El año de la tecnología verde

"Paneles solares"

Desde hace varios años se viene hablando de la tecnología verde. Energía solar, autos eléctricos y reciclaje automático aparecen constantemente como nuevos proyectos, pero no consiguen aún impactar la vida de millones de personas en el orbe.

Los analistas, sin embargo, creen que las cosas están por cambiar. Y la revolución verde no vendrá de las compañías ya establecidas, sino de emprendedores tecnológicos que lograrán llevar a la práctica sus ideas con la ayuda de inversionistas y estímulos gubernamentales.

La Asociación de Consumidores de Electrónicos de Estados Unidos (CEA, por sus siglas en inglés) y el fondo de inversión Claremont Creek, entre otros, coinciden en que las condiciones están dadas para que la ecología y la tecnología comiencen a tomarse de la mano.

LA CEA incluso asegura que los proyectos verdes serán una de las cinco tendencias tecnológicas a observar en el año que inicia.

Recepción positiva

Los especialistas creen que el incremento en el costo de la energía -particularmente en Estados Unidos- aunado a catástrofes ecológicas como el derrame de petróleo de BP en el Golfo de México, han logrado crear una mayor conciencia sobre el tema.

En un estudio de CEA sobre los términos que la gente encuentra "familiares o muy familiares" se lee que el 97% de encuestados identifica lo que es "reciclable", el 93% sabe lo que es "eficiencia energética" e incluso el 28% sabe lo que es una "red de electricidad inteligente".

"La idea de adoptar lo verde ya no es un concepto extraño para los consumidores. De hecho durante años han implementado prácticas verdes en sus estilos de vida, como reciclar o evitar las bolsas de plástico en el supermercado", asegura Jessica Booth, analista de CEA.

Y las noticias sobre autos eléctricos o híbridos también han ayudado a impulsar entre la gente la idea de que la tecnología ecológica ya está aquí.

Recursos disponibles

Nat Goldhaber, del fondo de inversión Claremont Creek, piensa que 2011 se ve como el año de punto de quiebre para las empresas de tecnología ecológica que decidan cotizar públicamente en la bolsa.

Auto "Electric Drive"

"Auto "Electric Drive""

De acuerdo con él, el éxito de la empresa automotriz Tesla Motors -fabricante de autos eléctricos- ha motivado a otros emprendedores de Silicon Valley a pisar el acelerador en sus proyectos de energía limpia.

Según el especialista los próximos 12 meses pueden mostrar que el sector está listo para dejar de ser un sueño y convertirse en un lugar donde las empresas generan ganancias.

A eso hay que sumar los estímulos fiscales que comienzan a ofrecerse en Estados Unidos y algunos países europeos a empresas tecnológicas con ideas verdes.

CEA asegura que la energía jugará un rol muy importante en los meses venideros.

Se espera una expansión de la llamada "red inteligente de electricidad" (o Smart Grid, en inglés). Esta plataforma -conectada a la red- será capaz de determinar que tipo y cuánta electricidad suministrar a hogares y empresas.

En Europa esto irá acompañado de medidores inteligentes en el que los consumidores podrán saber cuánta electricidad están usando, en tiempo real.

Pero como con todo pronóstico, la verdad será revelada al final del año, cuando BBC Mundo revisará si lo anticipado se convirtió en realidad.

Disfruten del primer Teclado Solar para Pc

domingo, 30 de enero de 2011

0 comentarios

Ya podemos disfrutar del primer teclado solar Logitech K750.
Es una manera de gastar mucho menos energía eléctrica, ya que millones y millones de personas en el mundo tienen computadoras.

El teclado Logitech Wireless Solar Keyboard K750 tiene incorporado en su interior varios paneles solares con los que funciona. Estos permiten conservar la energía solar y así lo podrás utilizar incluso dentro de lugares cerrados.
La gran pregunta de todos es… Cuando este nublado o en invierno ¿Dejara de servir?
La respuesta más esperada es: No, seguirá sirviendo porque también se puede cargar el teclado con luz artificial.

Además cuenta con un sistema de alerta el cual indicara el nivel de la batería y avisara cuando sea necesario volver a cargarlo. También indicara cual de las fuentes es más apropiada para hacerlo.
El diseño del mismo es muy fino y posee las puntas redondeadas.

Desde el mes de noviembre que Logitech Wireless Solar Keyboard K750 esta disponible en el continente Europeo. Lo conseguirás a un costo de $79.99 dólares aproximadamente.

Es una gran propuesta para los que apuestan por cuidar la ecología y el medio ambiente. Llego la hora de remplazar los teclados comunes por esta gran maravilla ecológica y colaborar para gastar menos energía eléctrica.

Presentaron un cargador para pilas alcalinas

miércoles, 4 de agosto de 2010

0 comentarios

El dispositivo permite recargar hasta 30 veces una misma batería y recuperar el 95% de la carga original.

 

 

Se trata del cargador NG-515 de Noganet , el cual permite de esta forma ahorrar dinero y al mismo tiempo colaborar con el medio ambiente.

Las pilas alcalinas tradicionales son altamente contaminantes por sus componentes: mercurio, níquel y manganesio. Reutilizarlas es una excelente forma de proteger el medio ambiente.

El NG-515 tiene un funcionamiento sumamente idéntico al de los cargadores para pilas recargables. Se pueden cargar hasta 4 pilas AA o AAA alcalinas o Ni-HM al mismo tiempo.

Posee un microprocesador que detecta automáticamente el proceso de carga y evita sobrecalentamientos. Una vez recargada la pila, optimiza su funcionamiento a partir de la segunda o tercera recarga.

El cargador estará disponible en tiendas locales en breve, a un precio no divulgado.

 

Fuente: Infobae.com (19/07/2010)

Ecocasas: ahorrar, reciclar y disfrutar

jueves, 22 de julio de 2010

3 comentarios

19/07/10 En la localidad de Canning se construye un condominio basado En el concepto de sustentabilidad.

Ecocasas: ahorrar, reciclar y disfrutar 

Ecocasas: ahorrar, reciclar y disfrutar 

En alrededor de seis meses, la localidad bonaerense de Canning, partido de Ezeiza, verá terminado un nuevo condominio basado en criterios cien por ciento ecológicos . Se trata de Naturessa Barrio Verde, un complejo conformado por diecinueve vivienda s donde primará el ahorro y el aprovechamiento de energías renovables , el uso de materiales de construcción no contaminantes, el reciclaje, la regulación de temperaturas y el contacto con la naturaleza.

Según el arquitecto Gustavo Queimaño, a cargo del proyecto y dirección de obra, “el objetivo fue conformar un espacio con foco en el uso racional de la energía y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono para desarrollar hogares saludables, confortables y en armonía con el medio ambiente.” Las casas cubren una superficie de 90 metros cuadrados e incluyen galerías con parrilla, expansión propia con césped y cochera techada. Todas las viviendas tienen acceso a un parque común de aproximadamente 2.500 metros cuadrados, así como también a un quincho que se integra a un sector de usos múltiples, pileta, solarium y gimnasio.

El principal objetivo del emprendimiento es el ahorro de energía, pero intentando lograr al mismo tiempo una temperatura confortable en el interior de las viviendas durante todo el año.

Todas las casas fueron orientadas en dirección norte . Pero además se dimensionaron los tamaños de los aleros y se incorporaron pérgolas con plantas caducas de manera de permitir el paso del sol en invierno y frenarlo en verano. Para controlar el viento del sur se plantó en uno de los laterales una pantalla de casuarinas que conforma una barrera natural. En cuanto a la implantación general y el diseño de los interiores de las viviendas, estos fueron planificados desde la técnica del Feng Shui, regulando las energías en el área de los dormitorios.

 

Otro tema a resolver fue el consumo y desecho de agua.

Para lograr un mejor aprovechamiento, el estudio Queimaño propuso una instalación sanitaria con tres circuitos independientes : uno para las aguas grises, otro para las cloacales y un tercero para la pileta de la cocina. En cuanto a los desagües primarios, su tratamiento se realizará mediante procesos anaeróbicos, aeróbicos y filtrados a través de un digestor y sin la intervención de productos químicos. Y el desagote de la pileta de cocina será tratado mediante una cámara separadora de grasas. Al cabo de estos procesos, las aguas podrán ser volcados al terreno aledaño mediante un lecho nitrificante, bajando al mínimo el gasto de energía en riego. La provisión de agua caliente se logrará mediante el uso de paneles solares y acumuladores recargables, lo que dará como resultado que en las unidades apenas se consumirá gas.

Las viviendas estarán provistas de sistemas para el reciclaje de basura orgánica y papel que se convertirá en abono para el parque. El agua de lluvia, se almacenará en tanques subterráneos y también servirá para regar.

La propuesta puso especial atención en la selección de los materiales. Por ejemplo, las paredes de las viviendas son altamente aislantes, ya que están levantadas a partir de bloques de hormigón celular curado en autoclave, de 20 centímetros, con un coeficiente K 0,47 (Kcal./m2 h ºC). Los contrapisos de las casas tienen agregado térmico y los techos cuentan con una doble aislación de lana de vidrio de 10 centímetros. Las aberturas con DVH reducen la pérdida o entrada de calor.

Sobre los techos de los servicios comunes se colocó vegetación que requiere poco riego. Así se logran tres resultados simultáneos: devolver verde a las superficies impermeabilizadas, brindar mayor aislación térmica y mejorar las visuales. En cuanto al uso de pinturas y solventes, se eligieron productos libres de plomo. El lote original, que ya contaba con una añeja arboleda, ahora suma más de veinte variedades de árboles frutales y plantas aromáticas .

 

Fuente: Revista de Arquitectura de Clarin

Línea de crédito por 10 millones de peso para la producción sustentable

viernes, 2 de julio de 2010

0 comentarios

El gobierno provincial acordó con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) una línea de financiamiento para que las empresas entrerrianas apliquen estrategias de producción sustentable, evitando la contaminación del ambiente. La entidad financiera otorgará créditos de hasta 10 millones de pesos, con una tasa de interés del 9 por ciento anual sobre la cual el Estado provincial subsidiará 3 puntos.

El convenio para la implementación del Programa de Remediación Ambiental fue rubricado entre el presidente del Banco BICE, Mauro Alem, y el secretario de Ambiente Sustentable de Entre Ríos, Fernando Raffo, en la sede del INTI de Concepción del Uruguay.

Puntualmente el acuerdo apunta a promover y aplicar estrategias de prevención de la contaminación, optimizar el consumo de los recursos naturales y regular las actividades que afecten el medio ambiente. Este acuerdo se instrumentará en Entre Ríos a través del Programa de Mejora en el Desempeño Ambiental del Sector Productivo Entrerriano, que implementa la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia.

Se trata de la creación de una línea de crédito por hasta 10 millones de pesos, con una tasa de interés del 9 por ciento, cuyo destino principal es el de financiar la mejora en el desempeño ambiental del sector productivo de la provincia. El gobierno entrerriano, por su parte, se compromete a realizar un aporte para subsidiar las tasas de interés de la línea de hasta 3 puntos porcentuales anuales, sobre las tasas nominales establecidas.

“Paralelamente a la firma del convenio estamos visitando empresas en las localidades de Colón y Gualeguaychú, porque es imprescindible para el banco adecuar las características de las líneas de crédito a las realidades y necesidades de los potenciales proyectos a ser financiados”, señaló Alem en el comunicado enviado a LT14.

El titular del BICE rescató “el claro apoyo del equipo de profesionales de la Secretaría de Ambiente Sustentable de Entre Ríos y del titular del organismo, una sinergia necesaria a nivel Nación y Provincia para que los proyectos se concreten”.

 

Características del crédito

La nueva línea prevé como monto máximo a financiar por empresa beneficiaria de 2 millones de pesos y un monto mínimo de 250.000 pesos. La tasa de interés aplicable a los préstamos otorgados será del 9 por ciento anual. El plazo máximo de amortización es de cinco años con un período de gracia de hasta 12 meses.

 

Mejorar el desempeño ambiental del sector productivo

El Programa de Mejora en el Desempeño Ambiental del Sector Productivo Entrerriano, que ejecuta la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, tiene por objetivos apoyar y propiciar iniciativas que conduzcan a internalizar los costos ambientales promoviendo el desarrollo tecnológico a través del uso de instrumentos económicos y soluciones integrales como el análisis de impactos ambientales en el ciclo de la vida de los productos.

Esta iniciativa se basa en la importancia de institucionalizar una política provincial en apoyo de la mejora del desempeño ambiental del sector productivo entrerriano, reforzando la idea de construir una verdadera política de Estado.

 

Implementación

Las empresas, industrias o emprendimientos interesados en ingresar a este programa y acceder a estos créditos, deberán elevar una carta de intención a la Secretaría de Ambiente Sustentable con la que se iniciará un acto administrativo y luego presentar el proyecto, cuya revisación técnica estará a cargo del INTI.

El programa se pondrá en marcha luego del lanzamiento oficial que se realizará en los próximos días en Paraná.

 

El BICE hoy

El BICE es el segundo banco público del país. Creado en 1992, opera como banco de segundo grado y desde 2003 también puede otorgar créditos directamente a las empresas. La entidad provee créditos de mediano y largo plazo destinados a la inversión productiva y el comercio exterior.

Entre 2003 y 2009 los créditos otorgados por el BICE generaron 6.500 nuevos puestos de trabajo en distintas regiones del país. Por otra parte, y a pesar del impacto de la crisis internacional en el sistema financiero, el monto de créditos a proyectos productivos de inversión del BICE crecieron 32% en 2009, cuando ese porcentaje fue de 5% para el conjunto del sistema financiero.

Continuando con el mandato de la Presidenta de la Nación de colaborar con el desarrollo productivo y económico del país, la entidad financiera logró a principios de este año otorgar un crédito al sector cooperativo algodonero en la provincia de Chaco, una iniciativa inédita de financiamiento donde se decidió apoyar a un sector que no recibía créditos desde hacía quince años.

Por otra parte y en la misma línea, el BICE firmó hace pocos días un convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación para el financiamiento de proyectos de innovación y modernización tecnológica de empresas. A través del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino), el mencionado Ministerio y el BICE crearon un fondo común de 50 millones de pesos que tiene por objetivo la promoción y el fomento del desarrollo tecnológico del país.

 

Escrito por: Octavio Halle de la Tierra sin mal

Reconstruir Chile con energías renovables

miércoles, 12 de mayo de 2010

0 comentarios

Articulo Extraído de EcoNoticias.

 

La Secretaria de Estado de los Estados Unidos, Hillary Clinton, visitó a Chile esta semana como parte de su viaje a Latinoamérica y tuvo reuniones con la actual Presidente, Michelle Bachelet, y con el Presidente electo Sebastián Piñera. Ambas conversaciones se enfocaron en la asistencia estadounidense después del devastador terremoto que ocurrió el sábado, pero el diálogo con Piñera sobre la necesidad chilena de desarrollar y usar energías renovables no-convencionales y tecnología de eficiencia energética fue particularmente significativo.

 

Cuando hablaba con la Presidente Bachelet, Clinton prometió ayuda y recursos inmediatos además llevó a Chile 25 teléfonos satélites para ayudar al Gobierno en sus esfuerzos de respuesta a la emergencia y prometió que ocho sistemas de filtración de agua ya estaban en camino. Clinton y Bachelet identificaron otros suministros médicos y provisiones eléctricas de corto plazo que proveerá los EE.UU.

Sin embargo, la conversación con el Presidente electo Piñera se enfocó en las soluciones a largo plazo. En una declaración Piñera indicó su esperanza de que la experiencia estadounidense en las áreas de energía renovable, eficiencia energética y viviendas serán elementos integrales en los esfuerzos de reconstrucción.

Piñera dijo: ".le pedimos colaboración en los temas donde los Estados Unidos tienen un gran conocimiento, como son los temas de energía renovable no-convencional, amistosa con el medio ambiente, los temas de tecnología en materia de reconstrucción de viviendas, particularmente viviendas prefabricadas, que puede ser una gran ayuda."

El Presidente electo ya había declarado su interés en desarrollar los sectores de energía renovable y eficiencia en Chile antes del terremoto. Mientras el país sigue evaluando los daños y los recursos necesarios para el rescate, es alentador ver que Piñera ya busca esas tecnologías para formar la fundación del futuro chileno.

Sin duda el terremoto fue una tragedia de dimensiones catastróficas. La extensión verdadera de la devastación es desconocida, y el gobierno anticipa que la reconstrucción costará decenas de miles de millones de dólares. A pesar de esto, el deseo de Piñera de invertir este dinero en tecnologías de eficiencia y energía renovable crea una visión optimista para el futuro de Chile. Estas medidas proveerán vivienda segura, servicios públicos y electricidad, y podría convertir a Chile en un líder internacional en los temas de energía limpia y planificación urbana.

Como dijo Piñera, "la tarea nuestra.es dar un gran salto adelante". Los sectores fuertes de desarrollo de energía renovable y eficiencia energética seguramente ayudarán al país a dar este salto.

 

* Amanda Maxwell, experta en energía renovable, Consejo de Defensa de los Recursos Naturales y La Onda Verde de NRDC

Los biofertilizantes a base de Hongos. Una alternativa conservacionista

miércoles, 10 de marzo de 2010

0 comentarios

Hoy deseo compartir con ustedes, un articulo, que aunque es largo, es de suma importancia y muy beneficioso. Creo que todos podemos aprender de el, pero si a este blog llega gente, entendida en el tema, los invito a dejarnos sus ideas al respecto y si tienen experiencia en este tema, que también la compartan.

Espero que tengan un hermoso día!!

 

Por Lic. Luisa Toledo y por el Ing. Katiuska Ravela

La agricultura esta llamada a satisfacer necesidades sociales no solo alimentarías, sino también las que conciernan al cultivo de plantas medicinales y ornamentales y la crianza de animales de importancia afectiva.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial una buena parte del mundo queda devastado y el hambre se cierne sobre millones de personas, en los campos abandonados no hay fuerza de trabajo para cultivar la tierra. La necesidad de producir alimentos en corto tiempo y en grandes cantidades conduce a la introducción paulatina de nuevas concepciones en la agricultura que en su conjunto constituyen un nuevo modelo agrícola conocido como Revolución Verde.

Esta nueva forma de producción agrícola trae consigo una reorientación de la ociosa industria militar, los blindados se convierten en tractores, los fertilizantes y los pesticidas desplazan a los gases tóxicos y los explosivos en las producciones de las industrias químicas. El nuevo modelo que surge permite obtener elevadas producciones que alivian la hambruna.

El modelo de la Revolución Verde surge para resolver una situación muy concreta y, sin dudas jugó un papel muy importante en aquellos momentos. Sus altas producciones resultaban muy atractivas por lo que surgen grandes transnacionales interesadas en el mismo y comienza a generalizarse en los países cuyas economías lo permitían, ya que los altos insumos que implica no están al alcance de los más pobres. Al principio de la aplicación de esta forma no tradicional de explotación de la tierra constituía el modelo ideal que permitía tener grandes producciones con un mínimo de esfuerzo.

Al pasar los años comienzan a aparecer efectos nocivos en los agroecosistemas bajo esta forma de producción. La compactación de los suelos, salinización, acidificación, pérdida de la actividad biológica, contaminación de las aguas, aumento de la incidencia de plagas y enfermedades, son algunos de los efectos nocivos que comienzan a manifestarse en los ecosistemas sometidos a esta forma de explotación.

Desde entonces la degradación de los recursos naturales es una realidad global. El proceso afecta suelos, bosques, aguas, tierras agrícolas y hasta ecosistemas marinos. Las causas y consecuencias principales de estos procesos se manifiestan a niveles biofísicos, sociales y económicos.

Situación en Cuba

La aplicación indiscriminada del modelo de producción agrícola de países europeos en nuestro país trae consigo un deterioro progresivo del ecosistema Suelo, a la vez que conduce a la contaminación de las aguas y todos los demás efectos nocivos que implica la aplicación de este modelo, quizás un poco más agudizadas en nuestro país por su latitud tropical. La aplicación desmedida de fertilizantes químicos es uno de los factores que más negativamente influye en la degradación de los suelos y en la contaminación de las aguas en Cuba. Unido a lo anterior se destaca el efecto negativo del excesivo laboreo de los suelos, mediante el empleo de implementos inapropiados como es el caso de los arados de vertedera y discos, así como el indiscriminado uso de las gradas de disco. Los suelos sometidos a labranza tradicional con un exceso de implementos de disco y vertederas ocasionan un gran aumento de la densidad aparente, mientras que en el caso de los suelos donde se han utilizado únicamente implementos de tracción animal los valores son más aceptables y se aproximan a los de los suelos no cultivados.

Una Estrategia Conservacionista

En las condiciones actuales de los suelos de Cuba se hace evidente la necesidad de aplicar una estrategia conservacionista que posibilite detener los procesos de degradación de los suelos y, a la vez recuperar algunos con diferentes grados de degradación. Queda claro que se debe aplicar una estrategia que aborde el problema desde deferentes aristas que implicarían un cambio en las concepciones actuales sobre la agricultura que aún son afines con la revolución verde.

La rotación de cultivos, el policultivo, la utilización de variedades más adaptadas a las condiciones locales son aspectos en esta estrategia. El laboreo mínimo, la siembra directa, la utilización de implementos que no inviertan el prisma del suelo, el uso de la tracción animal constituyen otro grupo de medidas destinadas estas a originar una menor degradación del suelo y a disminuir su compactación. El mal manejo de este ecosistema origina que los excesivos fertilizantes, con complejo adsorbente del suelo deficiente sean lavados hacia el manto freático, originando la contaminación del mismo.

Desarrollo

El valle de San Andrés está situado en la Sierra de Los Órganos, perteneciente a la cordillera de Guaniguanico, este es un valle intramontano, cuyas tierras cultivables han sido sometidas a una intensa explotación, así como a un manejo inadecuado caracterizado por el uso indiscriminado fertilizantes, la roturación de la tierra y siembra a favor de la pendiente, entre otras prácticas erradas que han conducido a niveles alarmantes de erosión, así como a la pérdida de la diversidad biológica en la microflora del suelo, acidificación de este, así como salinización. Todos estos elementos se traducen en la disminución de la fertilidad de los mismos lo cual implica una disminución de los rendimientos agrícolas por lo que disminuye la disponibilidad de alimentos en la zona, así como los ingresos de los productores.

Los suelos, predominantemente ferralíticos rojos lixiviados presentan una escasa actividad biológica dado por el bajo contenido de materia orgánica y la elevada acidez de los mismos. También la población de Hongos de Micorrizas Arbusculares es mínima en estas condiciones, por lo que el efecto de la aplicación de un biofertilizante a base de los mismos será apreciable.

El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos del valle de San Andrés repercute desfavorablemente sobre este ecosistema, afectándose de una manera u otra todos los componentes del mismo.

El uso excesivo de fertilizantes químicos junto a la quema de los rastrojos, mala rotación de cultivos, uso inadecuado de las pendientes ha traído consigo loa acidificación de estos suelos, así como aumento del contenido de sales, a la vez que han disminuido los niveles de materia orgánica. Ante esta situación disminuye drásticamente la microflora del suelo, haciendo difícil la concreción de los ciclos de los principales elementos en el suelo, así como las asociaciones beneficiosas planta-microorganismo.

Este deterioro de las propiedades físicas y químicas del suelo, conjuntamente con la disminución de la riqueza de la microflora han posibilitado la disminución de la diversidad biológica tanto de plantas cultivadas como las no cultivadas de la zona. Muchos cultivos que antes eran tradicionales de la zona ahora son solo recuerdo de los más viejos. Algunas especies tradicionales, e incluso endémicas están casi desaparecidas como el ébano carbonero y algunas especies de orquídeas por tan solo citar dos ejemplos.

La microbiología: Es la ciencia que estudia los microorganismos, su morfología, clasificación, genética, bioquímica, fisiología, así como su comportamiento en los diferentes medios, fundamentalmente el suelo y las relaciones que se establecen entre ellos así como con las plantas y los animales.

Ante un suelo degradado como el que existe en el valle de San Andrés la microbiología se convierte en una herramienta muy útil para revertir la situación, detener la progresión del fenómeno e invertir los efectos del mismo. Los microorganismos del suelo serían los responsables de restituir las propiedades adecuadas de este suelo. Para cumplimentar este objetivo debemos desarrollar una estrategia en la cual se aborde el problema desde diferentes direcciones, siempre utilizando los principios de la microbiología.

Otra variante imprescindible para el desarrollo de esta estrategia sería la utilización de los biofertilizantes.

Estos son un grupo de microorganismos, simbióticos o no que de una u otra forma contribuye al desarrollo de los cultivos. Entre los organismos no simbióticos tenemos el azotobacter que además de fijar nitrógeno produce compuestos con actividad biológica que contribuyen al desarrollo, del sistema radical de la planta. Las fosfobacterias que aportan este elemento a la planta. Las bacterias del género rhizobium que se asocian de manera simbiótica a las leguminosas fijando nitrógeno.

Los suelos del valle de San Andrés, al haber sido sometidos a un uso tan irracional se encuentran degradados sobre manera con un contenido mínimo de nutrientes, ph ácido, salinizados y con una actividad biológica mínima que dificulta el reciclaje de los pocos elementos que llegan a los mismos.

Estos niveles tan mínimos de nutrientes son insuficientes para un óptimo desarrollo de los cultivos. En estas condiciones es necesario que estos escasos nutrientes sean apropiados lo máximo posible. Los hongos de micorrizas arbusculares se asocian simbióticamente con las raíces de la mayoría de las plantas cultivables. Esta asociación simbiótica es sumamente beneficiosa, sobre todo en estas condiciones tan extremas. En primer lugar estos hongos actúan como prolongaciones del sistema radical de las plantas, aumentando considerablemente la capacidad de absorción de nutrientes de los mismos, aún en condiciones de escasa humedad.

Los hongos de micorrizas Arbusculares secretan una proteína llamada Glomalina que tiene la propiedad de mejorar las propiedades físicas del suelo el aumento de la porosidad al formar agregados del suelo que aumentan la porosidad y aumentan la retención de agua y otras. Esta simbiosis le brinda también a las plantas protección contra los patógenos que atacan el sistema radical.

Estos biofertilizantes como puede verse pueden ser aplicados solos o conjuntamente con el compost o el humus de lombriz o inclusive conjuntamente con fertilizantes químicos, ya que en todos los casos compensan la acción de estos al aumentar la absorción de la planta y hacer posible que la planta aproveche una mayor cantidad de los mismos.

Los biofertilizantes a base de Hongos de Micorrizas Arbusculares

Los Hongos de Micorrizas Arbusculares constituyen un grupo de microorganismos imprescindibles a la hora de hablar de un manejo ecológico y sostenible de la agricultura.

La historia de las micorrizas se remonta a unos 400 millones de años, específicamente al periodo Devónico, a partir del cual hongos y plantas han coevolucionado hasta lo que son hoy en día.

Se ha demostrado que las asociaciones micorrícicas se encuentran ampliamente distribuidas, desde el ecuador hasta los polos, por lo tanto no debe sorprender en absoluto encontrar especies vegetales formando esta asociación en la mayoría de los ecosistemas terrestres, constituyendo excepciones algunas plantas de zonas pantanosas y acuáticas.

Las asociaciones micorrícicas desarrollan múltiples funciones entre las que se destacan: un aprovechamiento más eficiente de la zona radical a partir de un aumento en el volumen de suelo explorado, una mayor resistencia a las toxinas, incremento de la traslocación y solubilización de elementos nutritivos esenciales, aumento de la tolerancia a condiciones abióticas adversas (sequía, salinidad, etc), así como cierta protección frente a patógenos radicales.

La gran variedad de especies vegetales susceptibles de ser colonizadas por este grupo de hongos los sitúan como una alternativa muy útil a la hora de diseñar un agroecosistema que aspire a ser conservacionista. Los biofertilizantes elaborados a base de este hongo presentan, además gran flexibilidad al poder ser aplicados conjuntamente con otros biofertilizantes, o con abonos químicos u orgánicos.

La aplicación de biofertilizantes a partir de Hongos de Micorrizas Arbusculares en agroecosistemas degradados como el Valle de San Andrés ha de conducir a una disminución significativa de los niveles de fertilizantes químicos aplicados en los diferentes cultivos, lo cual redundará en la disminución de los costos de producción de los mismos, a la vez que traerá efectos beneficiosos sobre el ecosistema local al disminuir los procesos degradativos relacionados con la acidificación y salinización, y disminuirá la contaminación de las aguas.

La absorción de nutrientes a bajos contenidos de humedad por las plantas micorrizadas es un aspecto muy importante para una zona de una agricultura de bajos insumos, con insuficiente disponibilidad de agua como es el valle de San Andrés, lo cual habla también a favor de la importancia de la introducción de estos biofertilizantes en esta zona para aumentar los rendimientos agrícolas en los diferentes cultivos a la vez que se disminuya el consumo de fertilizantes, pesticidas y agua.

Experiencias de algunos productores en la utilización de los hongos micorrizógenos

Agustín Pimentel Navarro: La utilización de la micorriza me ha favorecido grandemente, yo experimente en fríjol Caopi con muy buenos resultados en las producciones, también lo utilice en maíz, arroz, tabaco y yuca; cuyos resultados pude comparar con aquellos productos que no lo tenían y la diferencia fue notable. Además no solo aumente mis rendimientos sino que mejoraron considerablemente las condiciones del suelo y la calidad de los productos allí obtenidos. También al igual elaboro con mis propios medios y sin gastos de recurso el compost, que ayuda al aporte de nutrientes a la planta así como a mejorar las propiedades físicas del suelo.

Abel Pimentel Palomino: Para mi experimentar con el uso de la micorriza para fertilizar, me ha proporcionado un beneficio total, pues lo utilizo en el 100% de las cosechas y desde que comencé a utilizarlo en mis cosechas; las producciones de las mismas han sido las mejores desde todos los puntos de vista; ya sea calidad como rendimientos. Su beneficio no solo radica ahí, sino también los gastos en la compra de fertilizantes químicos año tras año han desaparecido, además de ser una forma más de conservación del suelo. Además he aprendido a utilizar los restos de cosechas para elaborar el compost que ayuda a su vez a aumentar la productividad del suelo y la biodiversidad.

Otros componentes que aportan a la solución del problema

Aplicación de Humus de Lombriz

La descomposición de la materia orgánica por parte de la Lombriz Roja Californiana origina un producto muy rico en los principales nutrientes que necesita la planta y, además muy rico en actividad biológica.

La producción de este fertilizante también es muy sencilla, se puede realizar a partir del estiércol, los residuos domésticos y desechos de aves fundamentalmente.

Este producto es muy rico en nutrientes esenciales para la planta, así como en microorganismos importantes para el correcto reciclado de los elementos que necesita la planta en el suelo. El humus de lombriz es un producto que es inocuo para el medio ambiente, más bien contribuye a la mejora de las propiedades físicas del suelo, retención de agua, oxígeno, disminuye compactación, aumenta capacidad de cambio catiónico, a la vez que mejora las propiedades químicas, el contenido de nutrientes aumente, así como la acidez. Como hemos visto también mejoran las propiedades biológicas, al aumentar el número y la diversidad de los microorganismos del suelo.

Aplicación de compost

El compost puede ser elaborado utilizando los residuos de cosecha, los desechos domésticos, estiércol del ganado o las aves. Esta forma de fertilizante no requiere de gran infraestructura para su realización ni tampoco de grandes recursos, por lo que es una alternativa adecuada para los agricultores de bajos ingresos que habitan en el valle de San Andrés.

El proceso de compostage es llevado a cabo por una serie de microorganismos que degradan la materia orgánica y la llevan hasta formas más simples, asimilables para las plantas de forma directa o después de un proceso de descomposición, también microbiano llevado a cabo por los microorganismos del suelo.

El compost, además de aportar nutrientes a la planta contribuye a la mejoría de las propiedades físicas del suelo al favorecer la retención de agua y oxígeno, aumentar la porosidad, disminuye la compactación, facilita la infiltración entre otras, también aporta nutrientes para los microorganismos, favoreciendo el aumento de la actividad biológica.

Indiscutiblemente que la aplicación de este producto contribuirá al aumento de la productividad de los suelos y al aumento de la biodiversidad, tanto de la microflora del suelo como de las plantas que en el se desarrollen.

Conclusiones

1. El valle de San Andrés es una zona de suelos degradados producto a los malos manejos agrícolas.

2. La microbiología como ciencia brinda herramientas que permiten hacer frente al problema de la degradación de los suelos en el valle de San Andrés.

3. Los biofertilizantes a partir de hongos de micorrizas arbusculares constituyen una obligada alternativa para un manejo ecológico de los suelos de valle de San Andrés.

Nokia presenta su primer móvil ecológico, Nokia N79

miércoles, 4 de febrero de 2009

0 comentarios
La ecología comenzo a ser uno de los primeros planos para las compañias de celulares.
Motorota fue el primero con su celular W233. Y ahora Nokia presenta el N79, que es uno de los mejores dispositivos para contrarrestrar el anterior.
A parte de disponer de grandes características: cámara de 5 megapixeles, filmadora, etc, como los mejores celulares, el mismo carece de batería, por lo cual sera un gran amigo del medio ambiente.

Ayudemos al Planeta!!!

Todos somos conscientes de la realidad que vive nuestro Medio Ambiente... Es hora de actuar. Por favor, hagan llegar el siguiente video a todas las personas que pueda. Entre todos podemos cambiar al Mundo y mejorarlo!!