Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuestro mar. Mostrar todas las entradas

Firma para salvar el Océano Antártico

martes, 23 de octubre de 2012

0 comentarios

En pocos días, algunos gobiernos podrían empezar a proteger amplias zonas del océano Antártico creando el mayor santuario marino del mundo -- salvando el hábitat de ballenas, pingüinos y miles de otras especies polares de las flotas pesqueras industriales. Pero ellos no actuarán a menos que alcemos nuestras voces ahora.
La mayoría de los países del mundo apoyan la creación de este santuario. Pero Rusia, Corea del Sur y algunos otros, están amenazando con oponerse a esta iniciativa con el propósito de saquear estas aguas -ahora que otros mares ya han sido diezmados-. Esta semana, un pequeño grupo de negociadores se reunirá a puerta cerrada para tomar una decisión. Una gran marea de presión ciudadana podría abrir las negociaciones al público, aislar a quienes intentan bloquear el santuario, y asegurar un acuerdo que proteja los más de seis millones de kilómetros cuadrados del valioso Océano Antártico.
Las ballenas y los pingüinos no pueden defenderse solos y dependen de nuestra ayuda. Cambiemos la opinión de los negociadores con una ola masiva de presión pública. Avaaz rodeará esa reunión desplegando mensajes y anuncios impactantes, y juntos haremos llegar nuestra petición a los delegados a través de un grito ensordecedor en las redes sociales. Firma esta urgente petición y compártela con todos.
- Leonardo DiCaprio, con el equipo de Avaaz

Ingresa aquí para firmar la petición:
http://www.avaaz.org/es/save_the_southern_ocean_5/

Consecuencias del Terremoto de Japón

lunes, 2 de mayo de 2011

0 comentarios

El fondo marino junto al epicentro del devastador terremoto se desplazó 24 metros en dirección este-sureste y se elevó tres metros por encima de su nivel anterior, según un informe publicado hoy por la Guardia Costera de Japón.  El temblor de magnitud 9 en la escala Richter, que sacudió el noreste de Japón, se originó a una profundidad de 24 kilómetros, indicó la Agencia Meteorológica. El movimiento isostático de la corteza se percibió a un radio de 130 kilómetros de la península de Oshika en la Prefectura de Miyagi en el noreste del país.

El movimiento del fondo marino superó en más de cuatro veces al de la propia península, que se desplazó 5,3 metros este-sureste, de acuerdo con la Autoridad de Información Geoespacial de Japón.

A su vez, a unos 40 kilómetros entre la costa y el epicentro se produjo un corrimiento de otros 15 metros dirección este-sureste, agregó la agencia de noticias Kyodo al citar el
informe, según consignó la agencia DPA.

El terremoto, el más intenso registrado en Japón, y el consiguiente tsunami, provocaron la muerte de 12.494 personas mientras continúan desaparecidas otras 15.107, indicó la Agencia de la Policía Nacional de Japón.

Fuente: TELAM

Se Aprobó la Ley de Glaciares!!!

jueves, 30 de septiembre de 2010

0 comentarios

Y estas han sido las repercusiones en los medios….

 

Diario La Nación

 

Tras una extensa sesión, el Senado aprobó la ley de protección de glaciares

Fue con 35 votos a favor, 33 en contra y 1 abstención; las provincias mineras rechazan la norma

Jueves 30 de setiembre de 2010

 

En una maratónica sesión, los senadores aprobaron esta madrugada la ley de protección de glaciares con 35 votos afirmativos, 33 negativos y 1 abstención. La norma es fuertemente rechazada por las provincias mineras.

La ley tiene por objeto preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas.

La norma sancionada refrenda el texto que había aprobado la Cámara de Diputados, aunque a pedido del kirchnerista Daniel Filmus (Capital) se eliminó el artículo 17 del texto, que prohíbe la iniciación de nuevos yacimientos en la zona protegida por una eventual ley de presupuestos mínimos hasta tanto no esté concluido el inventario de las áreas que quedarán bajo la tutela de la norma.

Este cambio les permitirá a las empresas mineras y petroleras avanzar con nuevos emprendimientos mientras ese trabajo no esté concluido.

No obstante, sigue en pie el artículo 15, que obliga a los yacimientos ya instalados a someterse a un estudio para mensurar el impacto ambiental de las obras.

Antes de votar el proyecto que se convirtió en ley el Senado rechazó la versión que había aprobado el año pasado y que contaba con el respaldo de las provincias mineras.

La diferencia entre ambas versiones radica en el artículo dos. El texto que se convirtió en ley amplía la zona protegida a los suelos congelados, además de los glaciares. El del Senado, en tanto, es más acotado, al definir las áreas periglaciares como aquellas con suelos congelados de manera permanente.

****************************

 

BBC Mundo

 

Senado argentino aprueba ley de glaciares

El Senado argentino aprobó este jueves por la madrugada la ley que protege los glaciares y limita la actividad minera a su alrededor.

La iniciativa, que restringe en particular la exploración en la zona de la frontera argentina con Chile, fue aprobada por 35 votos a favor, 33 en contra y una abstención, tras más de ocho horas de discusión.

La participación de las autoridades locales en el control de los glaciares, las fuentes de agua dulce y la explotación de la minería centró buena parte de la polémica entre los diputados oficialistas y de la oposición.

Como explicó la corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, la ley era fuertemente resistida por las autoridades provinciales, que dependen en gran medida de la minería como fuente de empleo e ingresos. En cambio contaba con el respaldo de los grupos ambientalistas, para quienes la minería a cielo abierto en la zona de glaciares altera el ecosistema y pone en peligro una de las principales fuentes de agua dulce.

****************************

 

Infobae.com

 

La Cámara alta aprobó hoy la Ley de Glaciares

 

Después de más de ocho horas de fuertes cruces y divisiones, los legisladores convirtieron en ley las modificaciones que introdujo Diputados al proyecto original del Senado, con el objetivo de imponer más límites a la producción minera en el país y proteger las aguas dulces

Crédito Foto: Télam

Por 35 votos a favor, 33 en contra y una abstención, el Senado convirtió en ley esta madrugada las modificaciones hechas en Diputados a una iniciativa aprobada originalmente en la Cámara alta en septiembre del año pasado.
El polémico proyecto sancionado, que era dictamen de minoría, impone mayores límites a la minería al tiempo que protege los glaciares y las aguas
dulces.
La votación tuvo lugar a las 4:32, luego de que el jefe del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, expusiera sus argumentos. Sólo se abstuvo el sanjuanino Roberto Basualdo.
A la hora de votar, primero se hizo sobre el dictamen de mayoría -que avalaba la norma
original de la Cámara alta- y fue apoyado por 33 legisladores pero rechazado por 35.
Luego, se trató el de minoría -la ley del acuerdo entre el senador oficialista Daniel Filmus y el diputado de Diálogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso-, que consiguió la adhesión de 35 integrantes del pleno, mientras que 33 se opusieron. El único que se abstuvo en las dos votaciones fue el sanjuanino Roberto Basualdo.
Hicieron uso de la palabra 39 senadores, mucho más de la mitad de
los 69 presentes a la hora de votar.
Durante algo más de ocho horas, el debate inició a las 20 de ayer miércoles y se prolongó hasta pasadas las 4:30 de hoy, el recinto fue escenario de fuertes divisiones internas entre el bloque oficialista y el arco opositor.
Ocurre que esas divisiones se debían a que los senadores podrían insistir en el proyecto original aprobado en la Cámara alta en 2009 o bien sancionar las modificaciones realizadas por Diputados.
Los que apoyaban el proyecto de la Cámara baja apuntaron al  derecho a cuidar el agua, mientras que los que avalaban la iniciativa del Senado sostuvieron el derecho de las provincias para legislar sobre los recursos naturales, aclaró el sitio Parlamentario.com

Los gobernadores de las provincias mineras se pronunciaron en diversas audiencias a favor del proyecto del Senado y, de forma más sutil, también el gobierno nacional, bajo el argumento de que la legislación sobre los recursos naturales corresponde a las provincias en las que esos recursos se encuentran.
Esta interpretación, sumada al argumento de que el proyecto de Diputados perjudicaría la actividad minera, caló en algunos senadores tanto del oficialismo como de la oposición que representan a algunas de esas provincias.
La discusión se polarizó entre los senadores oficialistas César Gioja (San Juan), quien defiende el proyecto del Senado, y Daniel Filmus (CABA), quien acordó con el Diputado Miguel Bonasso la iniciativa modificada que aprobó la Cámara de Diputados.

En ese marco, trascendió durante el debate que el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Ángel Pichetto, votaría a favor de la ley de Diputados para evitar las acusaciones que parte de la oposición ya hizo a otros senadores acerca de estar "arreglados" con la minera Barrick Gold.
Una de las diferencias que generaban polémica es que mientras el proyecto del Senado señala que las zonas a proteger son los glaciares "descubiertos y cubiertos, y dentro del ambiente periglacial, los glaciares de escombros", el de Diputados define como zona periglacial el "área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico".
Otro punto de discordia estriba en la participación que se da a las entidades nacionales o provinciales en la confección del inventario de glaciares.
Y es que mientras el Senado otorgó esa facultad al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) en coordinación con "otras instituciones nacionales y provinciales competentes", la letra alternativa no menciona a las provincias.

Otro conflicto se desarrollaba con respecto al artículo 17 de la sanción de Diputados, que establece no se autorizarán nuevas actividades mineras hasta que se finalice el inventario, pero en el último debate en comisión ese artículo fue eliminado del dictamen de minoría.

Festival de colores bajo el mar

viernes, 20 de agosto de 2010

0 comentarios

Los fotógrafos británicos David e Debi Henshaw capturaron imágenes de los colores y formas inusitadas de várias espécies de babosas marinas en los mares de Indonesia y Filipinas, en dos viajes realizados en abril y noviembre del año pasado.

 

babosa marina

babosa marina 2

babosa marina 3

 

babosa marina 4

babosa marina 5

 

babosa marina 6

babosa marina 7

 

babosa marina 8

BP dice, que la nueva pérdida de crudo no involucra al pozo dañado

martes, 20 de julio de 2010

0 comentarios

lunes 19 de julio, 7:00 PM

Por Kristen Hays y Tom Bergin

 

HOUSTON/LONDRES (Reuters) - La gigante de energía BP Plc dijo el lunes que una filtración recientemente detectada cerca de su pozo averiado en la costa estadounidense del Golfo de México no estaba relacionada con el inmenso derrame de petróleo que logró frenar temporalmente.

Las acciones de BP se recuperaban después de haber retrocedido más de un 6 por ciento tras descubrirse la pérdida en el lecho marino del Golfo de México, adyacente a la fuga que originó la marea negra frente a las costas de Estados Unidos, y que habían logrado tapar el jueves.

El portavoz de BP Mark Proegler dijo a Reuters que "los científicos han concluido que la filtración ocurre en forma natural".

Inversores temían que la filtración podría sugerir que la explosión del 20 de abril que desató el derrame, causó daños en el pozo y produjo filtraciones laterales de petróleo y gas que podrían haber ocasionado una ruptura en el lecho marino.

Funcionarios están supervisando actualmente la presión en el pozo para evaluar si su estructura está en buenas condiciones. Si la perforación está intacta sería positivo cuando un pozo de alivio lo intercepte para intentar sellar la fuga, pero los daños podrían complicar los esfuerzos.

El principal supervisor de la crisis del derrame de crudo en Estados Unidos autorizó el lunes a BP para ampliar la vital prueba de presión por otras 24 horas.

La autorización a BP fue otorgada después de que se descubriera que la nueva filtración no está vinculada al procedimiento.

El peor derrame de crudo en la historia estadounidense ha ocasionado un desastre económico y ambiental en cinco estados del Golfo de México, golpeó las cifras de aprobación del presidente Barack Obama, y complicó las relaciones tradicionalmente estrechas con Gran Bretaña.

La compañía dijo en un comunicado que hasta ahora había gastado unos 3.950 millones de dólares en los esfuerzos para contener el derrame y limpiar los millones de barriles de petróleo vertidos al mar.

El accidente también ha impactado en las finanzas de BP, que inició encuestas entre los accionistas sobre una reestructuración que podría incluir la división de sus negocios, reportó el diario Sunday Times.

Los rumores de que BP vendería la mitad de sus activos en el yacimiento petrolero Prudhoe Bay, en Alaska, a la productora de hidrocarburos Apache Corp, volvieron el fin de semana, reportó CNBC.

 

CONTENCION DE LA FUGA

Como parte de una prueba en el pozo, BP logró contener por primera vez el flujo de petróleo a 1,6 kilómetros por debajo de la superficie marina con la instalación de una cúpula de contención el jueves.

Analistas dijeron que los inversores estaban preocupados por las noticias de la filtración y la confusión sobre cuán significativa podría ser.

"Hay un poco de confusión respecto a la fuga, la gente está preocupada por eso", dijo Robert Lutts, jefe de inversiones de Cabot Money Management en Salem, Massachusetts. "Ha habido señales mixtas por los anuncios de la compañía sobre cuán significativa es la fuga", agregó.

El supervisor oficial de los trabajos de limpieza del derrame, Thad Allen, envió una carta a BP señalándole que aún había preguntas sin responder sobre un sistema de vigilancia al que se comprometió para que el Gobierno le permitiera realizar las pruebas de presión.

El director de operaciones de BP, Doug Suttles, dijo que la compañía ahora esperaba mantener cerrado el pozo averiado hasta que el pozo de alivio lo intercepte y selle la fuga a mediados de agosto.

Pero Allen dijo la semana que cuando concluyan las pruebas, BP comenzaría "inmediatamente" a recolectar de nuevo el flujo de petróleo y desviarlo hacia un par de embarcaciones en la superficie.

El enorme derrame se produjo tras la explosión y hundimiento en abril de la plataforma que perforaba el pozo Macondo de BP, matando a 11 personas.

 

BP Y ACUERDO EN LIBIA

El derrame de petróleo seguramente ocupará un lugar primordial cuando el primer ministro británico, David Cameron, se reúna esta semana con Obama en Washington.

El papel que jugó la petrolera en la liberación el año pasado del terrorista acusado del atentado aéreo de Lockerbie en 1988 también podría ser tema de discusión.

La petrolera británica reconoció que buscó influir en el Gobierno británico para que acuerde con Libia el traslado de un prisionero a fines del 2007, aunque negó cualquier vínculo en la liberación de Abdel Basset al-Megrahi.

La visita de Cameron ocurre en medio del intento de legisladores estadounidenses de establecer nuevas normas que requerirían regulaciones de seguridad más severas en las actividades de perforación costa afuera y prohibir que firmas como BP obtengan nuevos contratos de arriendo para la exploración costa afuera.

 

(Reporte adicional de David Alexander en Washington, Matthew Lynley en Nueva York, Alexandria Sage en Luisiana; Escrita por Deborah Charles. Editado en español por Mónica Vargas)

Desastre Ecológico en el Golfo de Mexico

lunes, 28 de junio de 2010

0 comentarios

 

El 20 de abril de 2010 se produjo la catástrofe en el Golfo de México frente a la costa de Luisiana, a unos 75 kilómetros de la localidad de Venice: la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, propiedad de BP, se incendió primero y hundió después a unos 1.525 metros de profundidad, dando lugar a una enorme fuga y desde entonces no ha parado de brotar petróleo.

Durante el suceso murieron once de los 126 trabajadores que había en la plataforma en el momento de la explosión, cuyas causas se desconocen. La Guardia Costera sigue buscando los cadáveres.  El estallido ocurrió alrededor de las 22:00 horas del martes en la instalación Deepwater Horizon, de la compañía Transocean. La compañía, con 46 plataformas, es una de las más grandes del mundo en la extracción de petróleo.

Los problemas continúan, ya que las instalaciones están hundidas a más de 1.500 metros de profundidad y lo peor de todo es que hay una fuga que está vertiendo al mar por día el petróleo equivalente a 1.000 barriles, flujo que sigue alimentando la mancha de fuel que tiene ya una extensión de más de mil kilómetros cuadrados.

 

Los números del desastre

* La cantidad de petróleo que se está vertiendo al océano es equivalente a 3,5 barriles de crudo por minuto
* Esto supera por 5 las primeras estimaciones
* Según los cálculos, se han vertido entre 8 y 9 millones de litros de petróleo en las aguas profundas del Golfo de México desde el pasado día 20
* 69 barcos están participando actualmente en las operaciones de limpieza
* Se han desplegado casi 50 kilómetros de barreras flotantes para contener el vertido de la superficie
* Hay almacenados otros 140 kilómetros más de estas barreras
* Y se han pedido otros 156 kilómetros
* El derrame es casi del tamaño de la isla de Jamaica
* Si en 50 días no se consigue frenar la fuga, la cantidad de petróleo vertido igualará al del Exxon Valdez (30.000 toneladas derramadas) y en cuatro meses al del Prestige (70.000 toneladas)

 

Opciones de solución

Se barajaron varias, algunas ya se han intentado con resultados poco satisfactorios, otras están funcionando aunque solamente son parches y “las definitivas” tienen pocas probabilidades de triunfar. De manera resumida:

* Se han colocado barreras en la superficie para contener el vertido que llega a la superficie, pero hay que estar realizando constantemente labores de mantenimiento y solamente son un pequeño parche al problema.
* Hay varios barcos en la superficie succionando el petróleo, pero al igual que en el caso anterior estos están a merced de la climatología y por lo que explicaba arriba, mucho crudo se está quedando en el fondo.
* BP envió nueve robots hasta el fondo para activar el sistema de seguridad que frenaría parte del escape. No funcionó.
* Una de las soluciones definitivas de las que se hablan consiste en realizar un “pozo de alivio”, es decir crear un pozo alternativo a través del que inyectarían un líquido más pesado que el petróleo que haría las veces de tapón. El problema es que se tardarían unos tres meses en realizarlo.
* La otra solución definitiva que ya se ha puesto en marcha consiste en tapar las fugas principales (tres) con unas campanas conectadas a un barco mediante tuberías que extraerían el petróleo. El problema en esta ocasión es que nunca se ha realizado una maniobra de este tipo en aguas tan profundas.

 

Petróleo al mar en los últimos 40 años
1967 – Torrey Canyon: descargó 123.000 toneladas y contaminó 180 kilómetros de costas francesas y británicas.

1972 – Taxanita: liberó 100.000 toneladas de petróleo en las costas de El Cabo.

1972 – Sea Star: derramó 115.000 toneladas de crudo.

1975 – Showa Maru: El petrolero japonés, con una carga de 237.000 toneladas, naufragó en el estrecho de Malaca.

1976 – Olympic Bravery: El buque francés se partió en dos frente a la costa norte de Ouessant, en Francia con 250.000 toneladas de carga.

1976 – Urkiola: derramó 101.000 toneladas de petróleo en la entrada del puerto de A Coruña (España) tras encallar de forma misteriosa y partirse en dos.

1977 – El Hawaiian Patriot se calcula derramó 95.000 toneladas de petróleo.

1978 – Andros Patria: Un incendio provocado por una explosión mató a los 34 miembros de la tripulación y causó un vertido de 60.000 de las 210.000 de petróleo crudo iraní que transportaba el navío frente a las costas de A Coruña (España).

1978 – Amoco Cadiz: A causa de una avería, este petrolero lineriano encalló y provocó un vertido 227.000 toneladas de petróleo frente a la costa bretona (Francia). Hasta 360 kilómetros de litoral entre Brest y Saint Brieuc resultan contaminadas.

1979 – Ixtoc One: El buque plataforma mexicano se rompió en la bahía de Campeche (México) y vertió al mar 420.000 toneladas de crudo. La enorme marea negra afectó durante más de un año las costas de un área de más de 1.600 kilómetros cuadrados

1979 – Independenta, el superpetrolero de bandera rumana colisiona con el cargero griego Evryali en el Estrecho del Bósforo. Tras una explosión y posterior incendio, el balance fue de 43 muertos y 93.000 tonelada de crudo vertidas.

1979 – La colisión de dos superpetroleros provocó el vertido de 280.000 toneladas de crudo.

1983 – Castillo de Bellver: El incendio del petrolero español, en el que desaparecieron tres de sus tripulantes, provocó una gigantesca marea negra en las costas de Suráfrica. Escupió 250.000 toneladas de crudo.

1988 – El petrolero Odyssey vierte 132.157 toneladas de petróleo tras partirse en dos a 600 millas de las costas de Nueva Escocia.

1989 – Exxon Valdez: Derramó al mar 42.000 toneladas de crudo, que generaron una marea negra de 6.000 kilómetros cuadrados. La mancha afectó a 2.400 kilómetros de costa. Es, hasta ahora, el mayor desastre ecológico en la historia de EE UU.

1991 – Golfo Pérsico: Entre los mayores vertidos de petróleo de la historia está el provocado por el Gobierno de Irak, que en enero de 1991 arrojó al golfo Pérsico más de un millón de toneladas de crudo de los pozos de Kuwait para dificultar el desembarco aliado. La mancha de petróleo se extendió alrededor de 3.200 kilómetros cuadrados y causó enormes daños ecológicos.

1991 – ABT Summer, el superpetrolero liberiano  sufre una explosión a 700 millas de Angola provocando uno de los mayores vertidos de la historia, 260.00 toneladas.

1992 – Mar Egeo: El petrolero griego embarrancó frente a A Coruña (España). Llevaba 80.000 toneladas de crudo, que causaron una marea negra de 50 kilómetros cuadrados.

1992 – Aegean Sea: El petrolero intenta entrar en el puerto de A Coruña (España) durante un fuerte temporal. Se desvió del canal de entrada y encalló. Vertió 67.000 toneladas de petróleo crudo.

1993 – El petrolero liberiano Braer naufraga frente a la costa de las Islas Shetland, vierte 85.000 toneladas de petróleo.

1993 – El petrolero danés Jacob Maersk, cargado con crudo iraquí, encalla en la entrada del puerto de Leixoes (Portugal). De las 88.000 toneladas que transportaba la mitad ardieron, un 30% se dispersó por el mar y el resto llegó a la costa próxima.

1994 – Komi: La rotura de un oleoducto en esta república autónoma, en el norte de Rusia, causó una catástrofe ecológica de grandes dimensiones, al derramar entre 200.000 y 300.000 toneladas de petróleo sobre los campos de Usinsk y los ríos Usa y Kolva.

1996 – Sea Empress: El petrolero, propiedad de Texaco Oil, encalló en la costa del suroeste de Gales. Se vertieron más de 70.000 de las 147.00 toneladas de crudo que llevaba.

1999 – Erika: El petrolero maltés se hundió en medio de una fuerte tormenta con 31.000 toneladas de fuel oil pesado en las costas de Bretaña (Francia). Se vertieron unas 20.000 toneladas.

2002 – Prestige: El petrolero se avería frente a las costas de Galicia. Días después se hunde provocando el vestido de 64.000 toneladas en las costas gallegas. Es la peor catástrofe ecológica de la historia contemporánea española.

2007 – New Flame: El carguero panameño colisionó en la bahía de Algeciras con un petrolero danés, que no sufrió daños. El New Flame, con 42.000 toneladas de chatarra y 750 de combustible en sus bodegas, quedó encallado a media milla de Gibraltar. Un fuerte temporal provocó el vertido del fuel seis meses después. Se recogieron 100 toneladas de arena contaminada de las playas de Algeciras.

2007 – Cuatro barcos -el petrolero Volgoneft-139 y los granuleros rusos Volnogorsk, Nahichevan y Kovel- se hunden en el estrecho de Kerch, en el mar Negro, a causa de una fuerte tormenta. La cantidad vertida fue de unas 1.500 toneladas de fuel-oil pesado, 5,5 toneladas de fuel-oil ligero, 25 toneladas de diesel marino y 2,3 toneladas de lubricante.

2010 – Deepwater Horizon. El incendio y hundimiento de esta platatorma, a 84 kilómetros de la costa estadounidense, provoca una marea negra del tamaño de Jamaica. La plataforma sigue expulsando crudo al mar a un ritmo de 5.000 barriles diarios (800.000 litros). La marea amenaza a Luisiana, Tejas, Misisipi, Alabama, Florida y a la desembocadura del río Misisipi.

 

*Resumen de un articulo de Octavio Halle en Tierra sin mal*

El nivel del mar aumentara 9 metros

miércoles, 28 de abril de 2010

0 comentarios

Según un nuevo estudio realizado por la Universidad de Princeton, el nivel del mar podría subir hasta nueve metros en los próximos cien años, incluso si las temperaturas medias se lograran estabilizar en los dos grados Celsius por encima de los niveles industriales.

Este estudio tiene en cuenta la posibilidad de que el Oeste de Groenlandia y las capas de hielo de la Antártida empiecen a derretirse debido al calentamiento global.

Robert Kopp, quien dirigió el estudio, reconstruyó los niveles del mar del último período interglacial, alrededor de 125 mil años atrás. Entonces, las temperaturas polares estaban a tres y cinco grados centígrados más cálidas y la temperatura de la superficie del mar ecuatorial era de alrededor de 2,5 a 3,5 grados Celsius más calientes que hoy en día.

Los resultados del estudio realizado publicados en la revista Nature, demostraron que los niveles del mar en todo el mundo durante el último periodo interglacial eran entre 6,6 metros y 9 metros más altos que hoy.

Kopp dice que los resultados podrían utilizarse para inferir lo que podría ocurrir en el nivel del mar en los próximos cien años, como consecuencia del calentamiento global.

 

Delfines: Ángeles del Océano

miércoles, 30 de diciembre de 2009

4 comentarios

Hoy deseo compartir con ustedes, un hermoso video sobre delfines. Estoy segura que les encantara.

Espero que lo disfruten!!! Y que puedan valorar las maravillas de nuestro medio ambiente!!!

 

El cambio climático podría cambiar la conducta de los peces coralinos

martes, 29 de diciembre de 2009

0 comentarios

Los peces que habitan en las barreras de coral pueden sufrir importantes trastornos de conducta y volverse incluso más agresivos si el agua en la que viven se calentase como consecuencia del cambio climático. Ésta es la conclusión que se desprende de un estudio de la Universidad de Nueva Gales del Sur, situada en Australia.

 

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias

 

Los resultados revelan que un ligero aumento de la temperatura del agua cercano a los dos grados provoca que los peces se vuelvan hasta 30 veces más agresivos y activos. El metabolismo de estos animales se acelera así de manera rápida con el incremento de la temperatura del agua. Además, indican que con este aumento de la actividad los peces se vuelven más llamativos, por lo que tendrán más dificultades para escapar de algunos depredadores. "Un pez que nada solo en su entorno y es activo en todo momento será más visible para un depredador que un pez que es más tranquilo", dijo Peter Bio, uno de los responsables del estudio.

El científico explicó que la idea de que un pez pueda tener personalidad puede resultar "sorprendente a primera vista", pero defendió que es importante si los investigadores quieren comprender cómo responden los animales a los desafíos ecológicos. De momento, los autores del trabajo desconocen cuáles serán los efectos a largo plazo del cambio climático sobre los corales, aunque sospechan que algunas especies podrían adaptarse bien a las nuevas condiciones del mar.

La Merluza y Nuestro Mar en PELIGRO!!

sábado, 1 de noviembre de 2008

0 comentarios
En esta oportunidad, quiero compartir con ustedes, una nota especial, emitida por TN Ecologia, en la cual se habla de la pesca, no solo indiscriminada que estan haciendo grandes empresas, sino tambien de la falta de conciencia y de regulaciones en nuestro pais.
La ciudad de Mar del Plata, es la encargada de "avastecer" alrededor del 60% del pescado que se consume en el pais y otro tanto mas que se exporta.
Ya todos deben haber visto un alguna oportunidad, una postal del puerto de Mar del Plata, con sus caracteristicos barquitos naranjas... Pero no solo existen estas postales, a la hora de hacer negocios, podemos ver las grandes factorias, buques de ultima generacion, con lo ultimo en tecnologia, que recogen cantidades inmensas de pescado.
La merluza es uno de los peces tipicos de nuestro mar y el mas consumido. Pero gracias a estos "grandes barcos factoria", la poblacion de merluza, se ha visto reducida en un 80%. SI!! EN NUESTRAS COSTAS, SOLO QUEDA UN 20%... Y SIGUE EN BAJA...
¿Por que? Bueno, la respuesta es muy facil, la merluza que se utiliza para comercializar, es la de individuos adultos. Pero las redes, atrapan todo tipo de individuos (adultos y jovenes).
Los barcos, arrastran las redes, recogen todo lo que hay en nuestros fondos marinos y luego lo depositan en sus grandes buques. De todo lo que trajo la red, unos pocos animales serviran para la venta, el resto.... SE DEVUELVE AL MAR!!!... PERO MUERTO!!!
SE TIRAN TONELADAS DE PECES MUERTOS, QUE NUNCA LLEGARAN A SER ADULTOS Y PODRAN REPRODUCIRSE!!!
Principalmente es por esta razon, que la merluza esta desapareciendo, no se dejan individuos jovenes, que puedan reproducirse!!!
Pero las redes, tambien ponen en peligro otras especies, ya que no solo juntan merluza, sino que en su recorrido, tambien traen otras especies, que son tiradas al mar, ya muertas, porque no sirven para comercializar....
No solo estan impactando en especies, en el medio ambiente, sino que estan agotando, sin razon, un recurso que mañana, podria ser nuestro alimento!!!
¿Que hacen las autoridades para que esto no ocurra? ¿Por que no se regula? Hay criaderos, ¿por que no comenzamos a criar este tipo de peces, para no seguir explotando indiscriminadamente nuestros mares? ¿Cuando va a cambiar la situacion, cuando sea tarde?

POR FAVOR, TOMEMOS CONCIENCIA!!! HAY QUE HACER ALGO YA!!!

Por favor, si pueden, hagan circular la noticia a sus contactos, entre todos, tal vez podamos cambiar esta situacion!!!

Si desean mayor informacion, pueden ver algunos videos al respecto en http://blogs.tn.com.ar/ecologia/

Gracias a todos y esperemos que esto no siga!!!

Ayudemos al Planeta!!!

Todos somos conscientes de la realidad que vive nuestro Medio Ambiente... Es hora de actuar. Por favor, hagan llegar el siguiente video a todas las personas que pueda. Entre todos podemos cambiar al Mundo y mejorarlo!!