Mostrando entradas con la etiqueta Campañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campañas. Mostrar todas las entradas

Blog CO2 Neutral!!

martes, 29 de enero de 2013

0 comentarios

Siguiendo nuestras metas de respetar y cuidar nuestro medio ambiente, nos hemos convertido en un blog CO2 Neutral!!

La emisión de dióxido de carbono es la causa principal del calentamiento de nuestro planeta. Por eso, nos hemos unido a Pro-Tierra (http://www.ofertia.com/protierra), que junto a la  “Fundación Apadrina un árbol”, por cada blog que se una, apadrinan un árbol. Con eso, ¡se consigue neutralizar las emisiones de CO2 del blog!

Pro-Tierra, lleva adelante diversas acciones para neutralizar las emisiones de CO2. Les invito a visitar su pagina y ayudar de la manera que Ustedes puedan.

La Madre Tierra necesita de nuestros cuidados, ¿la vamos a ayudar?

Respeta a la Naturaleza, ella te alimenta, te da de beber, te da vida…

Cuatro razones para apadrinar un árbol

Toma conciencia, ayudar no te cuesta nada!!

Publicidad Ecológica

miércoles, 21 de noviembre de 2012

0 comentarios

“PRESERVE SU MUNDO. PRESERVESE A USTED MISMO”

15447686

21461521

74578077

77955461

“ANTES Y DESPUES”

39146244

 

“UNA SOLA LATA DE DISOLVENTE CONTAMINA MILLONES DE LITROS DE AGUA”

62613603

70632956

Firma para salvar el Océano Antártico

martes, 23 de octubre de 2012

0 comentarios

En pocos días, algunos gobiernos podrían empezar a proteger amplias zonas del océano Antártico creando el mayor santuario marino del mundo -- salvando el hábitat de ballenas, pingüinos y miles de otras especies polares de las flotas pesqueras industriales. Pero ellos no actuarán a menos que alcemos nuestras voces ahora.
La mayoría de los países del mundo apoyan la creación de este santuario. Pero Rusia, Corea del Sur y algunos otros, están amenazando con oponerse a esta iniciativa con el propósito de saquear estas aguas -ahora que otros mares ya han sido diezmados-. Esta semana, un pequeño grupo de negociadores se reunirá a puerta cerrada para tomar una decisión. Una gran marea de presión ciudadana podría abrir las negociaciones al público, aislar a quienes intentan bloquear el santuario, y asegurar un acuerdo que proteja los más de seis millones de kilómetros cuadrados del valioso Océano Antártico.
Las ballenas y los pingüinos no pueden defenderse solos y dependen de nuestra ayuda. Cambiemos la opinión de los negociadores con una ola masiva de presión pública. Avaaz rodeará esa reunión desplegando mensajes y anuncios impactantes, y juntos haremos llegar nuestra petición a los delegados a través de un grito ensordecedor en las redes sociales. Firma esta urgente petición y compártela con todos.
- Leonardo DiCaprio, con el equipo de Avaaz

Ingresa aquí para firmar la petición:
http://www.avaaz.org/es/save_the_southern_ocean_5/

Por que mueren los osos polares?

viernes, 22 de junio de 2012

0 comentarios

57D7C8B0574938B8949D48D586693

Osos polares, zorros árticos, narvales y muchas otras especies, cuyo habitat es el Ártico -uno de los últimos ecosistemas vírgenes de la Tierra- corren el riesgo de desaparecer, de acuerdo a una alerta lanzada por Greenpeace y apoyada por diferentes estrellas del mundo del espectáculo.

Paul McCartney, Penélope Cruz, Robert Redford, y varias decenas de personalidades de renombre mundial, entre las que se encuentran Ricardo Darín y Natalia Oreiro, piden que la ONU declare zona legalmente protegida a toda el área inhabitada alrededor del Polo Norte, impidiendo de esa forma toda actividad destructiva o contaminante.

La lista de famosos continúa con Pedro Almodóvar, Thom Yorke, Emily Blunt, Javier Bardem y los argentinos Elena Roger, Boy Olmi, Fabiana Cantilo y la cantante infantil Adriana.
'Los osos polares están muriendo debido a la amenaza del cambio climático que los pone en peligro de extinción', aseguran desde Greenpeace.

Estos animales dependen del hielo marino para su alimentación y, a medida que el hielo del Ártico se retrae y se hace más fino, se ven obligados a trasladarse a tierra firme, donde no pueden encontrar alimento.
Los osos desnutridos crían menos y son más propensos a perder los cachorros por aborto involuntario. Si esta situación continúa, la propia especie podría desaparecer, asegura Greenpeace.

'Las grandes compañías petroleras, que han desempeñado un papel importante en la creación de este delito ambiental, ahora están listas para aprovecharse del retroceso del hielo marino', añaden.

De acuerdo a la organización, 'este año se perforará en el Ártico para buscar petróleo, poniendo el frágil hábitat de los osos polares en mayor riesgo, ya que un derrame aquí sería imposible de contener y tendría efectos devastadores en este entorno único'.
Greenpeace lanzó una campaña global en www.salvarelartico.org para juntar firmas y salvar este invalorable tesoro natural.
El hielo del ártico funciona como un 'aire acondicionado' del planeta, refleja los rayos solares proyectándolos al espacio, manteniendo el planeta frío y estabilizando los sistemas climáticos de los cuales dependemos para producir nuestro alimento. Proteger los hielos polares significa protegernos a todos nosotros.
'El nombre del primer millón de defensores del Ártico que se sume a esta petición en www.salvarelartico.org, se enviará en una cápsula al fondo del océano del Polo Norte para exigir a los líderes mundiales que establezcan el Ártico como una zona prohibida para la explotación petrolera y la pesca industrial. Y para que lo declaren área protegida', concluye Greenpeace en un comunicado.

 

Extraído de: MSN Noticias

Noticias!!!!!

sábado, 17 de marzo de 2012

0 comentarios

Muy buenos días a todos!!! Lamentablemente, en los últimos meses nos ha sido muy difícil actualizar el blog. Es por esto, que queremos invitarlos a todos, a seguirnos en la pagina de facebook que abrimos “PLANETA NATURAL”,  la cual es actualizada todos los días.

http://www.facebook.com/#!/pages/Planeta-Natural/270113406341358

Al entrar a ella, no solo encontraran información, sino también campañas que pueden compartir para concientizar, actividades, ideas para reciclar, entre muchísimos temas mas….

Los esperamos, recuerden que entre todos podemos ayudar a tener un mundo mejor!!!!!!

http://www.facebook.com/#!/pages/Planeta-Natural/270113406341358

Anuncios creativos para concientizar

martes, 6 de diciembre de 2011

0 comentarios

 

La Hora del Planeta

lunes, 4 de abril de 2011

0 comentarios

la hora del planeta

Decile NO a la energía nuclear

miércoles, 30 de marzo de 2011

0 comentarios

El siguiente mail, llego a mi casilla, enviado por Greenpeace….


La crisis nuclear en Japón demostró lo que en Greenpeace venimos alertando hace décadas. La energía nuclear es peligrosa y significa un enorme e injustificado riesgo para la salud y el ambiente. Las energías renovables son más seguras, baratas y limpias.

En la Argentina existe un plan para continuar desarrollando centrales nucleares para la generación de electricidad. Vos también decile NO a la energía nuclear. Hacé click aquí y sumate ahora al movimiento antinuclear.
Esta mañana realizamos una protesta frente a las instalaciones de las centrales nucleares Atucha I y Atucha II para reclamarle al Gobierno Nacional que revea su plan nuclear.
Hace pocas horas nuestros activistas ingresaron a las plantas navegando en gomones por el río Paraná, accedieron al muelle de las centrales nucleares y desplegaron un cartel con la leyenda: “Cristina: basta de plantas nucleares” sobre el frente del edificio que aloja el sistema de refrigeración.
El mundo ya ha comprobado que la energía nuclear es extremadamente peligrosa, cara y es un riesgo innecesario para la salud de la gente y el medio ambiente. Hacé click aquí y decile NO a la energía nuclear.

Hoy Argentina cuenta con dos plantas nucleares activas: Atucha I en Lima, Provincia de Buenos Aires y Embalse, en la Provincia de Córdoba. En 1981 comenzó a construirse la tercera planta, Atucha II, también en Lima.
La finalización de Atucha II, que ya lleva 30 años en construcción, es un enorme despropósito, una planta antigua y cara que no hace otra cosa que incrementar los riesgos nucleares en el país y aumentar el legado de basura altamente radiactiva que le dejaremos a las futuras generaciones.

Hace cincuenta años la energía nuclear iba a salvar al mundo. Ahora hay que salvar al mundo de la energía nuclear. Abandonar la energía nuclear es exclusivamente una cuestión de voluntad política. Es necesario hacerlo desde el punto de vista de la seguridad, de la protección del medio ambiente y de la salud. Para ello debemos comenzar un cambio hacia las energías renovables y limpias. Hacé click aquí y unite vos también al movimiento antinuclear.

Muchas gracias por tu compromiso,

Juan Carlos

La Hora del Planeta… Pasa la Noticia!!!

jueves, 24 de marzo de 2011

0 comentarios

Entre todos podemos ayudar a que nuestra Planeta Tierra pueda salir adelante. Por favor, pasen la noticia, inviten a sus amigos, conocidos… Y este sábado, TODOS A APAGAR LA LUZ!!! Cuantos mas seamos, mejor!!!

VOS + UN AMIGO = La hora del Planeta 20 1(+)1

El año pasado, registraste tu voto por un planeta vivo y apagaste la luz en señal de que el cambio climático TE IMPORTA. Este año, contamos con vos para lograr mucho +:

Registrá tu apoyo en www.vidasilvestre.org.ar/lhp/registrate

+

Invitá, al menos, a 1 contacto más a registrarse.

Si todos lo hacemos, vamos a poder duplicar el impacto de la campaña más grande del país y del mundo en contra del cambio climático y a favor del futuro.

¡Y no te olvides! El sábado 26 de marzo a las 20.30 horas, Apagá la luz, Encedé el Futuro

Cada vez menos agua en el planeta

miércoles, 22 de septiembre de 2010

0 comentarios

Hay preocupación por las estadísticas debido a la posibilidad de escasez de agua que amenaza al planeta.
Aumenta consumo de agua en América Latina
El incremento demográfico en América Latina es la causa del aumento del consumo de agua en la región entre 1990 y 2004, advierte un informe de la ONU.
En esa etapa se elevó la utilización del líquido en 76 por ciento, según el estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Hay preocupación por las estadísticas debido a la posibilidad de escasez de agua que amenaza al planeta.
De acuerdo con el PNUMA, se necesita una acción concertada de gobiernos y sociedad civil para combatir la degradación del medio ambiente.
En ese sentido, América Latina es un área geográfica con una gran riqueza en términos de biodiversidad, que es necesario salvaguardar.
Muy poca agua puede utilizarse para el consumo humano, ya que el 90 por ciento del líquido está en los mares, mientras el dos por ciento es hielo y se localiza en los polos.
De manera que sólo el uno por ciento de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos.
No pocos analistas estiman que el agua se perfila como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI.
Se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida del hombre será de un 56 por ciento superior que el suministro.
En la actualidad unos mil 100 millones de personas carecen de agua potable en el mundo, a las que habría que sumar otros dos mil 400 millones que no tienen acceso a un saneamiento adecuado del líquido.

Prensa Latina
19/07/2010

Invitación de Blog amigo, para festejar el Día Internacional del Medio Ambiente

viernes, 4 de junio de 2010

0 comentarios

Hola a todos. Este pequeño mensaje, es para hacerles llegar una invitación, desde el blog “Bienestar Natural”. A pesar que dicho blog no se dedica exclusivamente a la ecología y demás temas medio ambientales, si fomenta la vida sana y nos pareció muy buena la invitación que desde allí están haciendo para este Día del Medio Ambiente.

 

******************

Este sábado 5 de Junio, se celebra el Día Internacional del Medio Ambiente… Y como forma de festejo, invitamos a todos a apagar todos nuestros aparatos eléctricos por 30 minutos.

Esto ayudara no solo a que ahorremos energía, sino también, estaremos ayudando a la conservación de nuestro Medio Ambiente.

¿Que mejor forma de festejar este día? Por favor, pasen esta invitación a todos los conocidos, cuantos mas seamos, MAS HAREMOS!!!

 

¿Que hacer con las pilas usadas?

miércoles, 14 de abril de 2010

1 comentarios

Las pilas acumulan y generan energía eléctrica por un proceso químico. Se distingue entre pilas primarias y secundarias, también llamada baterías o acumuladores, cuya vida puede tener varios ciclos de carga y descarga.

La pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composición, como mercurio en las pilas de botón, las alcalinas… o cadmio en las pilas recargables, también son preocupantes otros metales como el manganeso, níquel y cinc. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta concentración de metales tiene que ser considerada como residuo peligroso.

 


 

Las pilas nos facilitan el uso de muchos de los aparatos que necesitamos en nuestra vida diaria, pero una vez agotadas, si las desechamos con el resto de los residuos, terminarán en vertederos o en plantas de incineración. En los vertederos, con el paso del tiempo, las pilas pierden la carcasa y se vierte su contenido, que acaba contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introduce en las cadenas alimenticias naturales, de las que se nutre el ser humano. En las plantas de incineración, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.

La recogida selectiva de las pilas usadas, en contenedores específicos y su tratamiento adecuado constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el medio ambiente. Una vez recogidas, las pilas se llevan a una planta de reciclaje donde se segregan y se separa los metales peligrosos del resto de materiales que constituyen la pila. Pero, lamentablemente, existen pocas plantas de reciclado de pilas ya que el proceso utilizado requiere una elevada inversión económica.

En España el Ministerio de Medio Ambiente regula los medios de recogida y tratamiento de todos los residuos peligrosos y en particular de las pilas. Existen además fundaciones y asociaciones que colaboran en la labor de gestionar las pilas desechadas por los usuarios.

ECOPILAS (Fundación para la Gestión Medioambiental de Pilas) nació al amparo de las iniciativas desarrolladas por
la Comisión de Pilas de ASIMELEC (Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones). Su papel es el de facilitar al consumidor el reciclado de las pilas. El usuario deposita sus pilas en unos contenedores apropiados, desde los puntos de recogida de las pilas y baterías usadas, ECOPILAS se encarga de su transporte a las plantas de clasificación y tratamiento.

A.E.R.P.A.M (Asociación española de recogedores de pilas, acumuladores y móviles) es una entidad que promueve la educación y sensibilización ambiental y la recogida selectiva de pilas, acumuladores y móviles. Desarrolla campañas de información porque todos, fabricantes, distribuidores, organismos públicos, ONGs, asociaciones y la sociedad en su conjunto debemos concienciarnos sobre la necesidad de reciclar estos elementos.

Por supuesto nosotros los ciudadanos también podemos colaborar. Podemos optar por las pilas recargables que aunque son contaminantes, pueden ser utilizadas hasta 500 veces, lo que las convierte en las más convenientes, también las pilas secas de zinc-carbón constituyen una alternativa adecuada, pero lo mejor es utilizar siempre que se pueda aparatos conectados a la red eléctrica.


 

A la hora de deshacernos de ellas la opción más inteligente es depositar las pilas usadas en los lugares destinados a su recogida y exigir a los organismos competentes su reciclaje. Hay puntos específicos de recogida de pilas usadas en cada Ayuntamiento en distintos edificios municipales, “mupis”, puntos limpios y en comercios colaboradores como algunas tiendas de fotografía, de electrónica incluso en varios supermercados.

Los 10 países mas ecológicos

martes, 30 de marzo de 2010

0 comentarios

Buscando por la web, me encontré con esta temática en la pagina lareserva.com

Vale la pena compartirla con ustedes, porque podemos aprender de los que ya estan recorriendo el camino de la ecología y de la vida sustentable. Ahora es hora de que nosotros también comencemos…. Y por cierto, FELICITACIONES a todos los que ya emprendieron el camino!!!

 

 

 

El Índice de Desempeño Ambiental 2010 (EPI) clasifica a 163 países dentro de diez categorías en donde se analizan veinticinco indicadores de rendimiento que abarcan desde la política ambiental de cada nación hasta la vitalidad de sus ecosistemas. Estos son los países que mas cuidan el medio ambiente.

 

10. Colombia

Colombia cuenta con el mayor número de especies del mundo (mega-diversidad) por unidad de área en el planeta. Las especies de flora y fauna que pueblan uno sólo de sus municipios puede ser más abundante que en todo el continente europeo. Colombia cuenta con un buen sistema de transporte publico basado en una serie de buses articulados que se detienen únicamente en estaciones designadas y, en la mayoría de casos, transitan en carriles exclusivos, lo que hace que sean más rápidos. Actualmente se han incorporado 100 buses “ecológicos” al servicio de transporte publico.  Los modernos buses diseñados para funcionar con gas, generarán bajos niveles de contaminación.

 

 

9. Cuba

En esta hermosa isla caribeña se mejoraron substancialmente las condiciones ambientales básicas, incrementándose la cobertura de población con agua potable, saneamiento, servicios de electricidad, entre otros. También se incrementó la superficie boscosa del país. Se ha logrado, gracias a un alto desarrollo científico, la evaluación del potencial de los recursos naturales del país, el desarrollo de vacunas y nuevos medicamentos, tecnologías para el aprovechamiento de residuales, incluidas las prácticas de producciones limpias, la rehabilitación y restauración de ecosistemas afectados, la mejor gestión en el manejo de los recursos como agua y suelo, entre otros. Esto sumado a la pureza y claridad de su agua hacen que Cuba se incorpore a la lista de las naciones mas “verdes” de nuestro planeta. Es una vergüenza que EEUU siga ejerciendo un bloqueo sobre el país desde el año 1962.

 

 

8. Austria

Austria es un país que cuenta con su propia agenda medioambiental que trata de manera prioritaria problemas como la contaminación atmosférica y la gestión del riesgo de inundaciones entre otros temas. Los austriacos son muy ambiciosos y trabajarán sin duda en muchas iniciativas nuevas. Austria mantiene la prohibición de cultivar maíz transgénico a pesar de los intentos de la Comisión Europea de levantar el veto a los organismos genéticamente modificados.  A pesar de su industrialización avanzada, Austria no cambió la imagen de paraíso que cuenta el escenario mundial.

 

 

7. Francia

Francia fue uno de los primeros países en crear, el 27 de enero de 1971, un Ministerio de Protección de la Naturaleza y el Medio Ambiente, encargado por aquel entonces simplemente de coordinar los esfuerzos del resto de los ministerios. Antes de eso, algunas medidas habían reflejado ya el interés que despertaban tales cuestiones, como demuestra la ley de 1960 por la que se creaban los parques nacionales, y la ley de 1964, muy avanzada para su época, que planteaba mecanismos de intervención económica, basados en el principio de "quien contamina paga". Francia posee una fauna muy variada y aproximadamente el 40% de las especies vegetales de Europa existen en este país. Alrededor de una cuarta parte de Francia se encuentra cubierta por bosques y montes arbolados, y cerca del 12% de la superficie del país está protegida.

 

 

6. Isla Mauricio

Perdida en medio del Océano Indico, este pequeño pedazo de paraíso está rodeado de lagunas. Los diferentes tonos azules ilustran los fondos cristalinos del mar. El agua permanece a una temperatura caliente todo el año(23° en invierno y 27° en verano). Esta nación fue el hogar del pájaro Dodo ahora extinto. Afortunadamente, han aprendido la lección y hoy Mauricio tiene un "Ministerio de Medio Ambiente", que se encarga de la limpieza y la protección de la isla.

 

 

5.  Noruega

Noruega demuestra cada día que le preocupa la conservación del medio ambiente global y como muestra ahora se ha comprometido a ayudar a la selva amazónica para que no siga desapareciendo. Es una muy buena forma de demostrar que le importa su entorno y que mira por el cuidado de la naturaleza y por la conservación de todos los lugares importantes, como el Amazonas, que es una zona del mundo que debe conservarse y que es de gran importancia que se haga de esta manera.

 

 

4. Suecia

En Suecia, los ayuntamientos son responsables de la planificación y gestión de los recursos hídricos y del suelo. Para hacer posible que los administradores locales se hagan cargo de toda la responsabilidad de las zonas de su competencia, el Parlamento sueco ha aprobado leyes descentralizando la planificación y delegando la autoridad a nivel local. Esto garantiza la enérgica participación local pública en la planificación de los usos del suelo, y permite la protección estricta de las zonas de interés natural. La estrecha colaboración entre las autoridades locales y los servicios públicos de la ciudad, unida a la enérgica participación pública, han sido los factores cruciales que están detrás de las mejoras realizadas.

 

 

3. Costa Rica

Costa Rica es un país en donde se apiñan ecosistemas de grandiosas expresiones naturales y extensas zonas agrícolas donde florece un orden de cafetales y plantaciones de bananos. Parece mentira que en tan poco espacio haya lugar para tantos volcanes, bosques, selva, foresta lluviosa, pájaros y mariposas que aletean en una deslumbrante multitud de especies, y tantas otras especies. Al oeste el océano Pacífico y al este el mar Caribe, completan la geografía costarricense con paisajes de película.

 

 

2. Suiza

Suiza es una de las naciones con más zonas forestales en Europa: el 31% de su territorio está cubierto de bosques. Los bosques desempeñan un papel importante en la preservación de la naturaleza. Las raíces de los árboles estabilizan el suelo, impiden el corrimiento de tierras o la erosión hídrica. La entera vegetación forestal funciona como una esponja superdimensional, porque reduce el riesgo de inundaciones al absorber el agua. Además, los troncos de los árboles detienen rocas y avalanchas, refrenan el impacto de las ráfagas de viento y purifican el aire.
Suiza posee tres bosques vírgenes: se encuentran en Derborence (Valais), en Bödmeren (Schwyz) y en Scatlé (Grisones). Se trata de bosques intactos a razón de su posición topográfica en sitios inaccesibles para el hombre. Al ser bosques ecológicamente muy valiosos, han sido transformados en reservas naturales a los que sólo pueden acceder personas autorizadas e investigadores. Los suizos son campeones en el reciclaje. En el 2003, el 47% del total de los desechos urbanos fue reciclado, un nuevo record suizo. Reciclaron el 70% del papel, el 95% del vidrio, el 71% de las botellas de plástico, el 85-90% de las latas de aluminio y el 75% de la hojalata.

 

 

1. Islandia

Islandia es conocida mundialmente por conseguir prácticamente toda su electricidad a partir de energías renovables. Las estas energías aportan ya el 80% de toda la energía que consume este país. Poseen muchos recursos geotérmicos y una gran cantidad de ríos para el desarrollo de la energía hidroeléctrica. Es el país que más está evolucionando en materia de energía renovable y de reducción de emisiones de CO2. La calefacción de los hogares islandeses funciona mediante una combinación de energía geotérmica y de hidroelectricidad.

El año 2003 marcó un hito en la historia de Islandia con respecto a sus fuentes de energía. En este año se instaló la primera estación de repostaje de combustible de hidrógeno del mundo.

Islandia posee 3 parques nacionales destacandose El Parque Nacional de Vatnajökull que es el más grande de Europa. En 2008, Islandia lanzó un proyecto de conservación de la naturaleza sin precedentes con la creación de esta parque nacional de 12.000 kilómetros cuadrados. Pocas, o ninguna, región del mundo presenta comparable interacción de cascotes de hielo dinámicos y glaciares emisarios, de energía geotérmica y frecuente actividad volcánica subglacial con sus consecuentes riadas.

Campaña 2010, “La Hora del Planeta”

miércoles, 24 de marzo de 2010

1 comentarios

 
Este sábado 27 de marzo de 2010 entre las 20.30 y 21.30 horas, millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces durante una hora para demostrar su compromiso con el medio ambiente.

La Hora del Planeta es la oportunidad que tiene la sociedad para actuar de forma conjunta contra el cambio climático de la mano de la FVSA.


¿Cómo se logrará?
Se llegará al público objetivo desde una estrategia 360 grados, desde varios medios para lograr mayor efectividad con el mensaje y eficiencia en la acción, con fuerte apoyo en herramientas online y en la web 2.0.


Mensaje: “SUMATE APAGANDO LA LUZ Y REGISTRANDO TU VOTO EN VIDASILVESTRE.ORG.AR”


Concepto:“PRENDETE apagando la luz” “REGISTRATE en vidasilvestre.org.ar”


Icono elemento: La campaña tendrá como Icono elemento un interruptor de Luz NEGRO, con el call to action claramente promocionado.

Momento del Plan B

viernes, 19 de febrero de 2010

1 comentarios

Earth Policy Institute publications

 

Cuando los líderes políticos prestan atención

a la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono para frenar el calentamiento global, se preguntan: ¿Qué reducción es políticamente viable? En el Earth Policy Institute nos preguntamos algo diferente: ¿Qué reducción es necesaria para evitar los efectos más peligrosos del cambio climático? Fundación Tierra ha traducido al castellano "Time for Plan B: cutting carbon emissions 80% by 2020", un plan para reorientar la acción política hacia la reducción real y útil de emisiones.

 

El Plan B plantea que es posible reducir las emisiones de dióxido de carbono en un 80% para el año 2020. La eficiencia y las energías renovables son dos de las claves para lograrlo.

 


Acabar con la deforestación en el mundo y gestionar suelos y bosques de manera sensible con el cambio climático son dos de las propuestas del Plan B que permitirían reducir más de un 30% nuestras emisiones actuales.

Enero, 2009. Al quemar combustibles fósiles y destruir los bosques, emitimos gases de efecto invernadero, sobre todo dióxido de carbono (CO2), a la atmósfera. Estos gases capaces de atrapar el calor están provocando el calentamiento del planeta, poniendo en marcha cambios que nos están llevando más allá de los límites climáticos dentro de los que nuestra civilización se desarrolló.
No podemos permitirnos dejar que el planeta se caliente mucho más. A las temperaturas actuales, ya elevadas, las enormes capas de hielo de Groenlandia y del oeste de la Antártida –que juntas contienen suficiente agua como para elevar el nivel del agua 12 metros– se están derritiendo a una velocidad creciente. Por todo el mundo, los glaciares están menguando y en riesgo de desaparecer, incluidos los de las montañas de Asia, cuyos hielos fundidos alimentan los mayores ríos del continente durante la estación seca.


 

Retrasar la acción sólo traerá daños mayores. Es el momento del Plan B. Como alternativa al modo como se han hecho las cosas hasta ahora, el Plan B llama a reducir las emisiones netas de dióxido de carbono en un 80 % para 2020. Esto nos permitirá impedir que la concentración de CO2 en la atmósfera, que ya es de 384 partes por millón (ppm), supere las 400 ppm, y mantener así al mínimo el futuro aumento de la temperatura global. 
Reducir las emisiones de CO2 un 80 % para el año 2020 requerirá una movilización a nivel mundial y a una velocidad de tiempos de guerra. Primero, invertir en eficiencia energética nos permitirá impedir que la demanda energética global siga creciendo. Entonces, podemos recortar en un tercio las emisiones de carbono sustituyendo los combustibles fósiles con recursos energéticos renovables para la producción de electricidad y calor. Un descenso suplementario del 14 % viene de la reestructuración de nuestros sistemas de transporte y de la reducción del uso del carbón y el petróleo en la industria. Acabar con la deforestación neta a nivel mundial puede reducir las emisiones de CO2 otro 16 %. Por último, plantar árboles y gestionar suelos para secuestrar carbono puede absorber el 17 % de nuestras emisiones actuales.
Ninguna de estas iniciativas depende de nuevas tecnologías. Sabemos que lo que hay que hacer es reducir las emisiones de CO2 un 80 % para el año 2020. Lo único que se necesita ahora es liderazgo. El Earth Policy Institute ha elaborado un completo informe para orientar la acción mundial y lograr este objetivo de reducción del 80% de las emisiones para el año 2020. La Fundación Tierra ha traducido al castellano esta publicación para ponerla a disposición de los lectores de su portal Terra.org y favorecer la difusión del mensaje del Plan B. Descárgate el informe completo en pdf y hazlo circular, porque ha llegado el momento de poner en marcha el Plan B.

 

>> Descargar el documento "El momento del Plan B"

 

Lester R.Brown, Janet Larsen, Jonathan G. Dorn y Frances C. Moore
Earth Policy Institute

www.earth-policy.org

La Madre Tierra nos Necesita…

jueves, 4 de febrero de 2010

2 comentarios

Nuestra Madre Tierra nos necesita, necesita que la ayudemos… ¿Que vamos a hacer?

Por favor, escuchémosla, hagamos los cambios necesarios a tiempo!! Ayudémosla!!

 

 

Compartan con todos sus amigos este video, concienticemos todo lo que podamos y comencemos a hacer el cambio.

Los invito a compartir con todos nosotros sus ideas, sus propuestas para cambiar. ¿Que están dispuestos a hacer? Dejen aquí sus ideas y comentarios.

Llego el Verano… Disfrutemoslo Ecologicamente

martes, 5 de enero de 2010

2 comentarios

Hoy comparto con ustedes, algunos tips, para llevar un verano y unas vacaciones “ecologicas”, es decir, que respeten el medio ambiente.

Espero que este verano, tambien puedan poner su granito de arena para ayudar a Nuestra Madre Tierra.

Si ustedes tienen otros tips, estan invitados a compartirlos con nosotros!!!

 

SI ESTAS EN TU HOGAR…

  • Consume productos frescos, frutas y verduras. Para lavarlos, utiliza un bol o recipiente. De este modo, podrás ahorrar hasta diez litros de agua al día.
  • Ducharte en lugar de bañarte. Para combatir el calor estival, nada más ecológico que darse una refrescante ducha. Si optas por la ducha en vez de por la bañera, evitarás derrochar hasta 60 litros de agua al día.
  • Instala toldos y persianas en las ventanas para eliminar la radiación solar que penetra en el hogar de forma más intensa durante el verano, con lo que las necesidades de climatización disminuyen.
  • Es preferible utilizar un ventilador, que un aire acondicionado, ya que el ventilador consume menos energía. De todas formas, si ya tienes un aire acondicionado, procura colocarlo en 20ºC; cada grado más bajo supone un incremento del 8% del consumo eléctrico.
  • Si tienes jardín o terraza con plantas es recomendable regar por la mañana temprano o a última hora de la tarde para evitar una excesiva evaporación. Lo ideal es recoger el agua de la lluvia en un bidón y reutilizarla.

     

    SI ESTAS DE VACACIONES EN EL CAMPO O LA PLAYA…

  • Disfruta de la naturaleza con actividades ecuestres, paseos en bicicleta de montaña, etc... respetando siempre las señalizaciones. Si vas en bicicleta, utiliza los caminos para no dañar la vegetación y los cultivos, y no provocar erosión.
  • No dejes ningún desperdicio en el campo. Cuando salgas de excursión, lleva siempre contigo una bolsa para guardar la basura y traerla de vuelta para depositarla en una zona habilitada para ello.
  • Cuidado con las colillas y cerillas. El verano es la época del año más propicia para la proliferación de incendios. No tires colillas o cerillas al caminar por el campo. Y menos desde un vehículo en marcha.
  • Evita encender hogueras en el bosque. En todo caso, haz fuego sólo en los lugares permitidos y acondicionados, y siempre y cuando no sople viento fuerte. Es fundamental apagar la hoguera completamente al abandonar el lugar.
  • Si viajas a un país exótico, no compres recuerdos de maderas tropicales, marfiles, caparazones de tortuga, pieles, etc. Tampoco animales o plantas exóticas, ya que muchas especies pueden estar en peligro de extinción y, por ello, estar protegidas por las autoridades.

     

     

    Desde EcoWeb les deseamos muy Felices Vacaciones, que disfruten de sus días libres, en contacto con la naturaleza, disfrutando de las maravillas de nuestro ambiente y en total respeto con el.

  • La carta de La Tierra

    miércoles, 23 de diciembre de 2009

    0 comentarios

    Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.

    La Tierra, nuestro hogar

    La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la naturaleza promueven que la existencia sea una aventura exigente e incierta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bienestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera saludable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tierra, es un deber sagrado.

    La situación global

    Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devastación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de especies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desarrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimientos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad global están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no inevitables. 

    Los retos venideros

    La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros, o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mismos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conocimiento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nuestros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad civil global está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales, están interrelacionados, y juntos podemos proponer y concretar soluciones comprensivas. 

    Responsabilidad universal

    Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo, donde los ámbitos local y global se encuentran estrechamente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bienestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza.

    Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores básicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emergente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los siguientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible, como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e instituciones transnacionales. 

    PRINCIPIOS

    I. RESPETO Y CUIDADO DE LA COMUNIDAD DE LA VIDA

    1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad

    a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda forma de vida, independientemente de su utilidad, tiene valor para los seres humanos.

    b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad.

    2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.

    a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recursos naturales, conduce hacia el deber de prevenir daños ambientales y proteger los derechos de las personas.

    b. Afirmar que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.

    3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.

    a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los derechos humanos y las libertades fundamentales, y brinden a todos la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.

    b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente responsable.

    4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las generaciones presentes y futuras.

    a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuentra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.

    b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e instituciones que apoyen la prosperidad a largo plazo, de las comunidades humanas y ecológicas de la Tierra. 

    PARA PODER REALIZAR ESTOS CUATRO
    COMPROMISOS GENERALES, ES NECESARIO
    :

    II. INTEGRIDAD ECOLÓGICA

    5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los procesos naturales que sustentan la vida.

    a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regulaciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desarrollo.

    b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra, para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.

    c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.

    d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales organismos dañinos.

    e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los productos forestales y la vida marina, de manera que no se excedan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los ecosistemas.

    f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimice su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.

    6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y, cuando el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.

    a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea incompleto o inconcluso.

    b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsables asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental, principalmente para quienes argumenten que una actividad propuesta no causará ningún daño significativo.

    c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y globales de las actividades humanas.

    d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas u otras sustancias peligrosas.

    e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.

    7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que salvaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos humanos y el bienestar comunitario.

    a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.

    b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de depender cada vez más de los recursos de energía renovables, tales como la solar y eólica.

    c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa de tecnologías ambientalmente sanas.

    d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores puedan identificar productos que cumplan con las más altas normas sociales y ambientales.

    e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente la salud reproductiva y la reproducción responsable.

    f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida y en la suficiencia material en un mundo finito.

    8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el intercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido

    a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las naciones en desarrollo.

    b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección ambiental y al bienestar humano.

    c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud humana y la protección ambiental, incluyendo la información genética, esté disponible en el dominio público.

    III. JUSTICIA SOCIAL Y ECONÓMICA

    9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.

    a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguridad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e internacionales requeridos.

    b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sostenible y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.

    c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades y perseguir sus aspiraciones.

    10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

    a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las naciones y entre ellas.

    b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas deudas internacionales.

    c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recursos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.

    d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los organismos financieros internacionales para que actúen transparentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las consecuencias de sus actividades.

    11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.

    a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y terminar con toda la violencia contra ellas.

    b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los aspectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural, como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líderes y como beneficiarias.

    c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amorosa de todos sus miembros.

    12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.

    a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aquellas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual, la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.

    b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad, conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a un modo de vida sostenible.

    c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habilitándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de sociedades sostenibles.

    d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual. 

    IV. DEMOCRACIA, NO VIOLENCIA Y PAZ

    13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brindar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad, participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.

    a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y oportuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los planes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que tengan interés.

    b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la participación significativa de todos los individuos y organizaciones interesados en la toma de decisiones.

    c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión pacífica, asociación y disensión.

    d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos administrativos y judiciales independientes, incluyendo las soluciones y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza de tales daños.

    e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y privadas.

    f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que puedan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan llevarse a cabo de manera más efectiva.

    14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible.

    a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportunidades educativas que les capaciten para contribuir activamente al desarrollo sostenible.

    b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.

    c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.

    d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para una vida sostenible.

    15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
    a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.

    b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evitable.

    c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.

    16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.

    a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la cooperación entre todos los pueblos tanto dentro como entre las naciones.

    b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y otras disputas.

    c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos militares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.

    d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas de destrucción masiva.

    e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se comprometa con la protección ambiental y la paz.

    f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte.

    EL CAMINO HACIA ADELANTE

    Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos principios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos comprometernos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.

    El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere también de un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas encontrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos profundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, puesto que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la verdad y la sabiduría.

    La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo individuo, familia, organización y comunidad, tiene un papel vital que cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no gubernamentales y los gobiernos, están llamados a ofrecer un liderazgo creativo. La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas, es esencial para la gobernabilidad efectiva.

    Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las naciones del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas, cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio ambiente y desarrollo.

    Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la alegre celebración de la vida.

    ------------------------------------

    Desea ayudar al planeta, envíe esta carta a toda la gente conocida. Hagamos de este, un mundo mejor!! Sus descendientes, le estarán agradecido!!!

    Para mayor información, visite http://www.earthcharterinaction.org/content/

    Sanar la Tierra

    martes, 8 de diciembre de 2009

    0 comentarios

    Cuando miramos alrededor tenemos más posibilidades de ver lo que pensamos que vamos a ver que de descubrir algo nuevo, especialmente algo sutil. La mirada ha caído en el papel de sirviente de una pobre mente desvalida en un mundo lleno de objetos sin alma.
    El consumo familiar debe ser muy responsable, ya que los hijos seguirán los pasos de los padres, enseñando a no gastar alegremente. Evitemos consumir innecesariamente, mostrando un consumo familiar responsable.

    Probablemente los hábitos consumistas de muchos niños y jóvenes han tenido su origen en su propio hogar. Lo que hacemos, nuestros comportamientos cotidianos, nuestros valores y comentarios tienen una influencia incuestionable en los hijos, ya que la atmósfera familiar, lo que ven y lo que oyen afectan a la formación de su personalidad.
    Por tanto, es conveniente que una educación consumista, basada en una actitud racional y crítica ante el fenómeno del consumo, se inicie en la familia, a la edad más temprana posible.
    Los padres y madres no deben satisfacer todos los caprichos de los hijos e hijas. Es importante que entre el deseo y la realización del deseo medie no sólo un cierto tiempo, sino que los hijos se ganen aquello que aspiran a conseguir.
    Puede existir la tentación en muchos padres y madres de lavar una mala conciencia por el poco tiempo que dedican a sus hijos satisfaciendo todos sus caprichos, dándole un pésimo ejemplo, pues los niños y niñas crecerán rodeados de objetos con los que no tengan tiempo ni siquiera de jugar y que tienen claro carácter superfluo.
    La austeridad es un valor importante que nada tiene que ver con la tacañería.
    El diálogo familiar es imprescindible para que exista un clima adecuado para la convivencia. Es bueno comentar con los hijos la situación económica, planificar juntos los fines de semana y vacaciones, no ocultar las dificultades que pueden privarnos de la adquisición de un electrodoméstico para el hogar, o la realización de un viaje.
    De esta forma, nuestros hijos se irán concienciando de las posibilidades económicas familiares y se verán obligados por los hechos a contemplar el principio de realidad en lugar de guiarse solamente por el principio de placer.
    El consumismo es una cadena y una esclavitud. Los hijos deben contar con ayuda para enfrentarse a las presiones grupales. Por ejemplo, podemos y debemos razonar con ellos la conveniencia o inconveniencia de que los cumpleaños se celebren en una conocida multinacional de hamburguesas y aprovechar para explicar, debatir con ellos y escucharles, si esa es la forma más adecuada de celebrar una fiesta de cumpleaños.
    Naturalmente si lo que ven y oyen son constantes referencias al dinero como disponibilidad para comprar y observan en nosotros actitudes proclives a cambiar de auto, a renovar los electrodomésticos cuando los anteriores están en buen uso, a guiarnos por la moda para la renovación del vestuario o si nos dejamos arrastrar por la dinámica de adquirir los mismos productos, bienes y servicios que nuestros amigos y vecinos para no ser menos, nos habremos dejado atrapar en las redes del consumismo que pretende que adquiramos neuróticamente objetos y que nos desprendamos tan rápidamente de ellos como los hemos adquirido.
    Está en nuestras manos adoptar una actitud con los hijos en la que nos impliquemos en su proceso formativo, dejándoles claras nuestras posiciones pero fomentando que tomen sus propias decisiones y vayan adquiriendo una progresiva autonomía personal.
    Otro campo en el que la familia tiene mucho que decir es el de vincular el consumo racional y crítico con la calidad de vida, la defensa del medioambiente y un modelo de desarrollo sostenible. Por ejemplo, podemos y debemos depositar los vidrios en los contenedores para que sean reciclados, utilizar menos envases de plástico, realizar pequeños sacrificios como llevar los periódicos, revistas, etc. a una organización que los utilice para reciclarlos o seleccionar la basura de forma que separemos los restos reciclables. Si actuamos así, el hogar será un foco de educación para el consumo familiar y esos hábitos tendrán posteriormente una proyección sobre el Centro escolar y sobre el entorno en el que vivimos.
    Es positivo comentar en casa los anuncios que aparecen en la televisión, los mecanismos de persuasión e, incluso, su poder de manipulación.
    Los niños y los adolescentes comprenderán fácilmente, si se plantea bien, la contradicción que existe entre los eslogan que nos prometen libertad, condicionándonos a la adquisición de un determinado producto o cómo la publicidad juega abiertamente con deseos, miedos y frustraciones, vinculando el éxito, la integración grupal o la diversión al consumo... siempre al consumo.
    La libertad se gana trabajosamente y con esfuerzo. Ayudar a que nuestros hijos e hijas desmonten los paraísos artificiales que pretenden venderles y sean conscientes de que pueden elegir su propio camino o dejarse arrastrar por lo que otros quieren y por lo que otros han decidido que compren y consuman, constituye, quizá, uno de los mejores servicios que podemos aportar al desarrollo personal de nuestros hijos.

    Autor: Ceapa

    Pasos para una Vida Verde

    miércoles, 2 de diciembre de 2009

    0 comentarios

    El calentamiento global no es simplemente el tema de moda. Por el contrario, es una preocupante realidad, que si no se toma con seriedad podría afectar de manera inmediata y negativa la calidad de vida de nuestra especie.

    Si bien es cierto que el cambio climático se puede atribuir a un gran número de factores, entre los que indiscutiblemente se encuentran los ciclos naturales de la Tierra; también es cierto, que nuestro comportamiento como especie frente al medio ambiente (sobre todo de países industrializados, precisamente por su nivel de consumo, utilización y manejo de recursos e industrialización) ha contribuido a la aceleración y degeneración de estos procesos, de consecuencias gravísimas para el planeta. Lo positivo es que, aun para los científicos más pesimistas, esta realidad puede modificarse; pero es necesario el compromiso y la acción de todos: gobiernos, industrias, teóricos, científicos, y ciudadanos comunes y corrientes de cada país del mundo.

    Nuestro planeta está enfermo. Desafortunadamente es una realidad a la que todos los seres humanos, en todos los niveles, nos vemos enfrentados en la primera década del siglo XXI. Realidad a la que se adhieren cada vez más voces reclamando acciones concretas, que contrarresten y controlen el problema.

    Por su parte, El Vaticano, a la cabeza del Papa Benedicto, se refirió al problema del calentamiento global afirmando que “el cambio climático y el abuso del medio ambiente van en contra de la voluntad de Dios” urgiendo a todos los católicos “a volverse completamente Verdes”. El Papa Benedicto hizo un fuerte llamado a obispos, científicos y políticos a “respetar la creación mientras se concentran en las necesidades de un desarrollo sostenido”.

    La revista Time publicó un especial dedicado al tema del calentamiento global bajo el título “Calentamiento Global: Guía del Sobreviviente, Las 51 Cosas que Usted Puede Hacer para Marcar la Diferencia”. Escogimos algunas de ellas que consideramos fácil de aplicar a nuestra vida cotidiana para que usted sepa qué puede hacer para contribuir al mejoramiento del planeta.

    Primero, Piense Verde. Debemos re-educarnos acerca de cómo nos relacionamos y cómo vivimos con y en el medio ambiente. Pregúntese: que tan eficientes, en cuanto al uso de recursos, son nuestras casas y qué tipo de vehículos manejamos.

    Modificaciones simples en nuestras casas pueden reducir hasta en un 40 % el costo de la energía. Por ejemplo, concéntrese en las ventanas: controle el calor, el aire y la humedad sellándolas y ventile su casa abriendo todas las ventanas.

    Remplace los bombillos tradicionales, por el bombillo fluorescente (CFL). Que aunque es más costoso que uno tradicional: consume 1/15 de energía total que el bombillo tradicional; y dura años, mientras un bombillo tradicional dura en promedio 18 meses. Los CFL contienen 5 mg de mercurio por lo que deben ser reciclados.

    Escoja espacios pequeños para vivir. Olvídese de las casas grandes y mansiones. Una persona “Verde a conciencia” vive en espacios pequeños: apartamentos y preferiblemente en edificios con muchos pisos. Los lugares grandes requieren mucha más energía para mantenerse, así tengan instalados sistemas que mejoren su eficiencia.

    Modifique sus hábitos al lavar su ropa. Lave menos veces a la semana y llene la lavadora de ropa. No use agua caliente. Trate de no usar la secadora y cuelgue su ropa para que se seque naturalmente (donde sea permitido). Y si está en condiciones de comprar lavadora o quiere cambiar la que tiene, el mercado ofrece lavadoras eficientes, que utilizan hasta 1/4 menos de energía que las lavadoras antiguas.

    Use el servicio de transporte público. Los vehículos son responsables del 30 % del dióxido de carbono emitido en los EEUU. Una de las mejores formas de reducir este número es tomar el subte, colectivo, el tren o cualquier medio de transporte público que este disponible. Si el colegio de su hijo tiene transporte escolar, utilícelo; se ahorra tiempo, gasolina y pone su granito de arena para cuidar el planeta. Otra alternativa es turnarse con algún vecino para llevar los niños a la escuela e inclusive ir al lugar del trabajo, conocido por el término de inglés ‘carpooling’.

    Pague sus cuentas por Internet. Con esto esta salvando no sólo árboles sino el combustible utilizado en el ir y venir.
    Deje de prender tanto el aire acondicionado cada vez que tiene un poquito de calor. Mantenga el termostato de su casa un par de grados más arriba de lo normal. 

    Trate de no consumir mucha carne. Según el reporte de las Naciones Unidas, un automóvil es menos responsable por el calentamiento global que una hamburguesa. La industria de la carne genera el 18% de emisiones de gas en el mundo (más que el transporte). Cambiar su auto por un híbrido le ahorraría al planeta una tonelada de bióxido de carbono al año, mientras que volverse vegetariano, le ahorraría al planeta 1.5 toneladas.

    Lleve sus bolsos de tela al supermercado. Diga no a las bolsas plásticas. Lleva un poco de tiempo acostumbrarse pero es cuestión de práctica.

    Compre productos locales. Con esta medida no sólo contribuye a los pequeños negocios de su área, sino que salva combustible utilizado en el transporte de productos que vienen de otros países.

    Apague su computadora. Aproximadamente el 75% de energía que se consume en casa es utilizado por electrodomésticos que siempre están listos paras ser usados, como la computadora. Así que apague todos sus electrodomésticos una vez termine de usarlos y no los deje en “standby”. Esto también se aplica para las oficinas, asegúrese de apagar todo (computadores, monitores, luces, faxes, impresoras, etc.) antes de irse a casa cada día.

    Chicas: Usen maquillaje verde, ecológico. Mejor para su piel y para el medio ambiente. Hay un sinnúmero de compañías que ofrecen maquillajes y productos para el cuidado de la piel libres de tóxicos. 

    Procure no utilizar muchos empaques. En un restaurante, por ejemplo, déle mejor uso a las servilletas; cuando le sobren devuélvalas. Use lo necesario y lo demás deje que sea usado por otros.

    No use tantos fertilizantes para su jardín. Hay varias alternativas para reemplazar los fertilizantes derivados del petróleo para embellecer y cuidar su jardín.

    En su auto. Procure no manejar sólo, únase al “Carpool Club”. Revise el aire de sus llantas y hágale mantenimiento a su carro frecuentemente. Éstas iniciativas ayudarán a ahorrar gasolina; así generará menos CO2 para la atmósfera.

    ASUMAMOS UNA ACTITUD RESPONSABLE Y ACTIVA FRENTE A UN PROBLEMA QUE ES  DE TODOS.

    Ayudemos al Planeta!!!

    Todos somos conscientes de la realidad que vive nuestro Medio Ambiente... Es hora de actuar. Por favor, hagan llegar el siguiente video a todas las personas que pueda. Entre todos podemos cambiar al Mundo y mejorarlo!!