Informe del gobierno nacional asegura que Botnia contamina

jueves, 28 de octubre de 2010

0 comentarios

Infobae.com –12/10/2010

Se trata de un estudio que presentó la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación acerca del impacto de la planta de celulosa en Uruguay. Alerta sobre "numerosos eventos de contaminación atmosférica" que avanzan hasta 40 kilómetros sobre el territorio argentino

 

Crédito Foto: NA

 

Un informe del gobierno nacional asegura que la planta de celulosa de UPM (ex Botnia), que opera en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, contamina las costas del Río Uruguay.

Se trata de un estudio técnico que elaboró y presentó a fines de septiembre la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y se conoce en el inicio de los controles ambientales que acordaron desarrollar las autoridades de la Argentina y de Uruguay para poner fin al diferendo por la instalación de la planta.

En sus resultados, el informe indica que "El Plan de Vigilancia" que se llevó a cabo permitió detectar "numerosos eventos de contaminación atmosférica con materia en suspensión, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre".

Advierte, además, que los elementos químicos que fueron localizados irrumpieron en el territorio argentino: "El sulfuro de hidrógeno, que era indetectable en el período preoperaciones, entró 10-40 kilómetros en el territorio argentino".

También hace referencia a la formación de espuma "sin precedentes" que se produjo sobre las aguas del Río Uruguay, entre las ciudades de Fray Bentos y Gualeguaychú, el 4 de febrero de 2009.

"La formación de espuma cianobacterias fue de tal magnitud que no tiene precedentes", indica al tiempo que asegura que existen "varias señales claras que apuntan a la planta de Botnia, incluyendo la presencia de fibras de madera de eucalipto, concentraciones de sodio y halógenos orgánicos absorbibles".

El verdadero costo de dañar al planeta

jueves, 14 de octubre de 2010

0 comentarios

Articulo extraído de “msn Verde”

 

Todos pagaremos altos costos económicos por la rápida degradación de ecosistemas, seamos ambientalistas o no, señalan estudios.

 

El verdadero costo de dañar al planeta

 

La muerte de abejas en 2007 le costó a los agricultores en EE.UU. US$15.000 millones, según el Departamento de Agricultura.

No es necesario ser un ambientalista para estar preocupado por la supervivencia de las especies en el planeta.

Pensemos en los agricultores en China, que ahora deben pagar para que sus árboles de manzana sean polinizados porque no hay suficientes abejas.

Y no son sólo las abejas las que están decayendo. Como resultado directo de la actividad humana, las especies se están extinguiendo a un ritmo mil veces superior al considerado natural.

Los ecosistemas también están sufriendo. El 20% de los arrecifes de coral han sido destruidos en décadas recientes y otro 20% se encuentra seriamente amenazado.

Las estadísticas conciernen a todos, porque somos todos los que acabaremos pagando la cuenta.

 

El verdadero costo

Por primera vez en la historia se está cuantificando el costo de la degradación de la biodiversidad.

La deforestación agrava el impacto devastador de las inundaciones.

El costo del daño causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$ 2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).

La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.

Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, especializada en empresas y medio ambiente, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% de la producción económica mundial.

Estas cifras son naturalmente estimaciones. No hay una ciencia exacta que permita medir el impacto humano en el medio ambiente, pero los estudios dejan en claro que la destrucción de los ecosistemas representa un grave riesgo para la economía mundial.

 

Servicios naturales

La razón por la que el mundo está despertando al costo de la degradación es que hasta ahora, nadie tenía que pagar por ella.

Tanto empresas como individuos operaron durante mucho tiempo con la asunción de que los recursos eran infinitos, pero no lo son. Y sólo cuando se calcula cuánto cuesta protegerlos o reemplazarlos es que queda en claro cuán vitales son para la economía global.

En algunos casos, el vínculo es obvio. Por ejemplo, se requiere agua para los cultivos que nos alimentan. Y los peces proveen un sexto de la proteina consumida por la humanidad.

En otros casos, los nexos no saltan a simple vista. Los arrecifes son una barrera natural que protege a las costas ante tormentas devastadoras, las plantas proveen el material para medicamentos que salvan vidas y los insectos son los encargados de polinizar gran parte de los cultivos más productivos.

 

El caso de las abejas

Las interconexiones son complejas, pero a veces es posible estimar su valor económico.

Inundaciones en Pakistán

"Inundaciones en Pakistán"

 

Las inundaciones en Pakistán hicieron que el algodón alcanzara su precio más alto en 15 años.

En Estados Unidos en 2007, por ejemplo, el costo para los agricultores del colapso en el número de abejas fue de US$15.000 millones, según el Departamento de Agricultura en ese país.

Las inundaciones de 1998 en China mataron más de cuatro mil personas, desplazaron a millones y causaron pérdidas estimadas en US$30.000 millones. El gobierno chino reconoció que el corte indiscriminado de árboles en las cinco décadas anteriores había reducido drásticamente la protección contra inundaciones y prohibió la tala en esa zona.

El Centro de Investigaciones Forestales estima que en los 50 años anteriores a la prohibición, la tala le costó a la economía china cerca de US$12.000 millones al año.

 

"Una necesidad absoluta"

La pérdida de biodiversidad tiene un impacto sobre todo en los más pobres. El empleo de cientos de millones de personas depende de la pesca, la agricultura y los bosques para combustible.

"La biodiversidad es valiosa para todos, pero es absolutamente esencial para los pobres", asegura Paven Sukhdev, banquero y uno de los autores del TEEB.

Los recursos naturales y los servicios que proveen contribuyen al 75% de toda la producción en Indonesia y el 50% de la producción en India, según el TEEB.

Pero no sólo serán las poblaciones más pobres las que sufrirán. Las empresas serán cada vez más afectadas, teniendo que reemplazar servicios que los ecosistemas tradicionalmente ofrecían sin costo o pagar nuevos impuestos para financiar la preservación del medio ambiente. Y a esto se suma el costo generado por los desastres naturales, cada vez más frecuentes.

El daño ambiental causado por las principales 3.000 empresas del mundo en 2008 fue de US$2,15 billones, cerca de un tercio de sus ganancias combinadas, según estimaciones de Trucost.

Se trata de estimaciones, pero la escala del costo que deberán afrontar las empresas por su daño al medio ambiente no puede ser ignorada.

"Es bastante aterrador. Nadie en el mundo empresarial piensa que en algún momento esto no nos afectará", señala Gavin Neath, vicepresidente de sostenibilidad en Unilever.

 

Pensiones

Y mayores costos para las empresas significan mayores precios para los consumidores. Las inundaciones en China y Pakistán este año hicieron que el algodón alcanzara su precio más elevado en 15 años. En el Reino Unido, empresas de ropa como Next, Primark o H&M advirtieron que deberían elevar sus precios.

Los consumidores no sólo deberán pagar mayores precios. De acuerdo a Trucost, las ganancias de las principales empresas se verán afectadas y los costos de las acciones caerán.

Es en estas empresas, precisamente, que invierten los fondos de pensión, por lo que podrían verse afectados los montos de las jubilaciones de millones de personas.

El costo de la actual degradación de los recursos naturales de la Tierra será pagado por todos, ambientalistas o no.

Se Aprobó la Ley de Glaciares!!!

jueves, 30 de septiembre de 2010

0 comentarios

Y estas han sido las repercusiones en los medios….

 

Diario La Nación

 

Tras una extensa sesión, el Senado aprobó la ley de protección de glaciares

Fue con 35 votos a favor, 33 en contra y 1 abstención; las provincias mineras rechazan la norma

Jueves 30 de setiembre de 2010

 

En una maratónica sesión, los senadores aprobaron esta madrugada la ley de protección de glaciares con 35 votos afirmativos, 33 negativos y 1 abstención. La norma es fuertemente rechazada por las provincias mineras.

La ley tiene por objeto preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas.

La norma sancionada refrenda el texto que había aprobado la Cámara de Diputados, aunque a pedido del kirchnerista Daniel Filmus (Capital) se eliminó el artículo 17 del texto, que prohíbe la iniciación de nuevos yacimientos en la zona protegida por una eventual ley de presupuestos mínimos hasta tanto no esté concluido el inventario de las áreas que quedarán bajo la tutela de la norma.

Este cambio les permitirá a las empresas mineras y petroleras avanzar con nuevos emprendimientos mientras ese trabajo no esté concluido.

No obstante, sigue en pie el artículo 15, que obliga a los yacimientos ya instalados a someterse a un estudio para mensurar el impacto ambiental de las obras.

Antes de votar el proyecto que se convirtió en ley el Senado rechazó la versión que había aprobado el año pasado y que contaba con el respaldo de las provincias mineras.

La diferencia entre ambas versiones radica en el artículo dos. El texto que se convirtió en ley amplía la zona protegida a los suelos congelados, además de los glaciares. El del Senado, en tanto, es más acotado, al definir las áreas periglaciares como aquellas con suelos congelados de manera permanente.

****************************

 

BBC Mundo

 

Senado argentino aprueba ley de glaciares

El Senado argentino aprobó este jueves por la madrugada la ley que protege los glaciares y limita la actividad minera a su alrededor.

La iniciativa, que restringe en particular la exploración en la zona de la frontera argentina con Chile, fue aprobada por 35 votos a favor, 33 en contra y una abstención, tras más de ocho horas de discusión.

La participación de las autoridades locales en el control de los glaciares, las fuentes de agua dulce y la explotación de la minería centró buena parte de la polémica entre los diputados oficialistas y de la oposición.

Como explicó la corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, la ley era fuertemente resistida por las autoridades provinciales, que dependen en gran medida de la minería como fuente de empleo e ingresos. En cambio contaba con el respaldo de los grupos ambientalistas, para quienes la minería a cielo abierto en la zona de glaciares altera el ecosistema y pone en peligro una de las principales fuentes de agua dulce.

****************************

 

Infobae.com

 

La Cámara alta aprobó hoy la Ley de Glaciares

 

Después de más de ocho horas de fuertes cruces y divisiones, los legisladores convirtieron en ley las modificaciones que introdujo Diputados al proyecto original del Senado, con el objetivo de imponer más límites a la producción minera en el país y proteger las aguas dulces

Crédito Foto: Télam

Por 35 votos a favor, 33 en contra y una abstención, el Senado convirtió en ley esta madrugada las modificaciones hechas en Diputados a una iniciativa aprobada originalmente en la Cámara alta en septiembre del año pasado.
El polémico proyecto sancionado, que era dictamen de minoría, impone mayores límites a la minería al tiempo que protege los glaciares y las aguas
dulces.
La votación tuvo lugar a las 4:32, luego de que el jefe del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, expusiera sus argumentos. Sólo se abstuvo el sanjuanino Roberto Basualdo.
A la hora de votar, primero se hizo sobre el dictamen de mayoría -que avalaba la norma
original de la Cámara alta- y fue apoyado por 33 legisladores pero rechazado por 35.
Luego, se trató el de minoría -la ley del acuerdo entre el senador oficialista Daniel Filmus y el diputado de Diálogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso-, que consiguió la adhesión de 35 integrantes del pleno, mientras que 33 se opusieron. El único que se abstuvo en las dos votaciones fue el sanjuanino Roberto Basualdo.
Hicieron uso de la palabra 39 senadores, mucho más de la mitad de
los 69 presentes a la hora de votar.
Durante algo más de ocho horas, el debate inició a las 20 de ayer miércoles y se prolongó hasta pasadas las 4:30 de hoy, el recinto fue escenario de fuertes divisiones internas entre el bloque oficialista y el arco opositor.
Ocurre que esas divisiones se debían a que los senadores podrían insistir en el proyecto original aprobado en la Cámara alta en 2009 o bien sancionar las modificaciones realizadas por Diputados.
Los que apoyaban el proyecto de la Cámara baja apuntaron al  derecho a cuidar el agua, mientras que los que avalaban la iniciativa del Senado sostuvieron el derecho de las provincias para legislar sobre los recursos naturales, aclaró el sitio Parlamentario.com

Los gobernadores de las provincias mineras se pronunciaron en diversas audiencias a favor del proyecto del Senado y, de forma más sutil, también el gobierno nacional, bajo el argumento de que la legislación sobre los recursos naturales corresponde a las provincias en las que esos recursos se encuentran.
Esta interpretación, sumada al argumento de que el proyecto de Diputados perjudicaría la actividad minera, caló en algunos senadores tanto del oficialismo como de la oposición que representan a algunas de esas provincias.
La discusión se polarizó entre los senadores oficialistas César Gioja (San Juan), quien defiende el proyecto del Senado, y Daniel Filmus (CABA), quien acordó con el Diputado Miguel Bonasso la iniciativa modificada que aprobó la Cámara de Diputados.

En ese marco, trascendió durante el debate que el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Ángel Pichetto, votaría a favor de la ley de Diputados para evitar las acusaciones que parte de la oposición ya hizo a otros senadores acerca de estar "arreglados" con la minera Barrick Gold.
Una de las diferencias que generaban polémica es que mientras el proyecto del Senado señala que las zonas a proteger son los glaciares "descubiertos y cubiertos, y dentro del ambiente periglacial, los glaciares de escombros", el de Diputados define como zona periglacial el "área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico".
Otro punto de discordia estriba en la participación que se da a las entidades nacionales o provinciales en la confección del inventario de glaciares.
Y es que mientras el Senado otorgó esa facultad al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) en coordinación con "otras instituciones nacionales y provinciales competentes", la letra alternativa no menciona a las provincias.

Otro conflicto se desarrollaba con respecto al artículo 17 de la sanción de Diputados, que establece no se autorizarán nuevas actividades mineras hasta que se finalice el inventario, pero en el último debate en comisión ese artículo fue eliminado del dictamen de minoría.

Cada vez menos agua en el planeta

miércoles, 22 de septiembre de 2010

0 comentarios

Hay preocupación por las estadísticas debido a la posibilidad de escasez de agua que amenaza al planeta.
Aumenta consumo de agua en América Latina
El incremento demográfico en América Latina es la causa del aumento del consumo de agua en la región entre 1990 y 2004, advierte un informe de la ONU.
En esa etapa se elevó la utilización del líquido en 76 por ciento, según el estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Hay preocupación por las estadísticas debido a la posibilidad de escasez de agua que amenaza al planeta.
De acuerdo con el PNUMA, se necesita una acción concertada de gobiernos y sociedad civil para combatir la degradación del medio ambiente.
En ese sentido, América Latina es un área geográfica con una gran riqueza en términos de biodiversidad, que es necesario salvaguardar.
Muy poca agua puede utilizarse para el consumo humano, ya que el 90 por ciento del líquido está en los mares, mientras el dos por ciento es hielo y se localiza en los polos.
De manera que sólo el uno por ciento de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos.
No pocos analistas estiman que el agua se perfila como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI.
Se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida del hombre será de un 56 por ciento superior que el suministro.
En la actualidad unos mil 100 millones de personas carecen de agua potable en el mundo, a las que habría que sumar otros dos mil 400 millones que no tienen acceso a un saneamiento adecuado del líquido.

Prensa Latina
19/07/2010

Los 10 países que menos ayudan ecologicamente!!

lunes, 20 de septiembre de 2010

0 comentarios

Los diez países que están arruinando el planeta
Un nuevo estudio ha clasificado a la mayoría de los países del mundo por su impacto ambiental.
La crisis ecológica global que afecta actualmente al planeta, y más que nada a la vida sobre éste, son el corolario de un consumo humano excesivo de los recursos naturales. Existe evidencia considerable y creciente de que la degradación de los hábitats y la consecuente pérdida de biodiversidad y especies, están comprometiendo los ecosistemas que sustentan la posibilidad de vida.
Un nuevo estudio realizado por el instituto de Medioambiente de la Universidad de Adelaida en Australia ha clasificado a la mayoría de los países del mundo por su impacto ambiental.
El estudio utiliza 7 indicadores para evaluar la degradación medioambiental: la pérdida de bosques naturales, la transformación de los hábitats, las capturas marinas, el uso de fertilizantes, la contaminación del agua, las emisiones de carbono y la amenaza de especies. A diferencia de otros rankings existentes, este estudio ha dejado fuera deliberadamente en su evaluación a la salud humana y los datos económicos, para concentrarse solamente en el impacto ambiental. El estudio contempla 2 rankings, uno proporcional al número de habitantes del país y la cantidad de recursos naturales disponibles en este, y otro que no considera estas variables locales, sino que evalúa desde una perspectiva global.


10. Perú: captura marina y de especies amenazadas
9. Australia: transformación de hábitats, uso de fertilizantes y pérdida de bosques naturales
8. Rusia: contaminación del agua, emisiones de CO2 y captura marina
7. India: uso de fertilizantes, contaminación del agua, especies amenazadas, captura marina y emisiones de CO2
6. México: especies amenazadas y pérdida de bosques naturales.
5. Japón: captura marina, transformación de hábitats, contaminación del agua y emisiones de CO2
4. Indonesia: pérdida de bosques naturales, especies amenazadas, emisiones de CO2, captura marina, uso de fertilizantes y contaminación del agua
3. China: contaminación del agua, captura marina, emisiones de CO2 y especies amenazadas
2. USA: uso de fertilizantes, emisiones de CO2, contaminación del agua, capturas marinas y especies amenazadas
1. Brasil: pérdida de bosques naturales, transformación de hábitats, uso de fertilizantes, especies amenazadas, emisiones de CO2 y contaminación del agua.


VeoVerde (Nicolás Sánchez)
15/07/2010

16 de Septiembre: “Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono”

jueves, 16 de septiembre de 2010

0 comentarios

"El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono, instituido en 1995 por las Naciones Unidas para sensibilizar sobre este problema a la opinión pública".

"Desde 1985, en que se adoptó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, que fue seguido de varios acuerdos internacionales (protocolo de Montreal en 1987 y enmiendas de Londres, 1990; Copenhague, 1992; 1995 y Montreal, 1997), se ha logrado un recorte sustancial en la producción de los famosos CFCs (compuestos clorofluorocarbonados), principales responsables de la destrucción del ozono. Sin embargo, la destrucción de la capa de ozono sigue adelante: en efecto, las concentraciones estratosféricas de cloro y bromo, derivadas principalmente de los CFCs, HCFCs, halones y bromuro de metilo (BrMe) continúan en aumento y solo empezarán a disminuir en torno al año 2000, según previsiones; la erosión de la capa de ozono continuará, siempre según previsiones, en tanto los niveles estratosféricos de cloro y bromo superen un umbral crítico. Se calcula que el nivel de cloro estratosférico considerado seguro no se alcanzará hasta mediados del siglo que viene, si se cumplen los compromisos internacionales. Esto se debe a que la cantidad ya emitida de estos compuestos sigue y seguirá ejerciendo sus efectos durante muchos años. Pero además, los convenios internacionales no han eliminado aún la producción de los compuestos que destruyen la capa de ozono. En concreto, las sustancias conocidas como HCFCs (hidroclorofluorocarburos) y el BrMe (bromuro de metilo) podrán seguir fabricándose y usándose masivamente hasta bien entrado el siglo que viene. Los efectos de este uso son un retraso en la recuperación de la capa de ozono, con el consiguiente aumento de la radiación ultravioleta sobre la superficie terrestre, lo que implica mayor número de cánceres de piel, cataratas, debilitamiento del sistema inmunitario de los seres vivos, reducción de la productividad vegetal, etc.

Para Ecologistas en Acción, los HCFCs fueron desarrollados por la industria de los CFCs como sustitutos de los mismos cuando se hizo evidente el efecto destructor del ozono de estos últimos. Los HCFCs también destruyen la capa de ozono, aunque menos que los CFCs, y contribuyen al calentamiento terrestre, por lo que no son buenos sustitutos de los CFCs. Debido a ello, la última enmienda del protocolo de Montreal, acordada hace dos años en Montreal, prevé el fin del consumo de HCFCs de nueva producción para 2015 en los países desarrollados, y la eliminación en todo el mundo de la producción para 2040. La razón de estos plazos tan largos para la eliminación de unas sustancias probadamente nocivas no es otra que las presiones de la industria química, que quiere recuperar las inversiones ya realizadas o planeadas para fabricar HCFCs. La industria arguye la inexistencia de sustitutos válidos para ciertos usos de los HCFCs, pero esto no es cierto en la mayoría de los casos, donde existen ya o podrían desarrollarse en pocos años sustitutos adecuados.

El beneficio privado de unas pocas multinacionales ha conseguido, por el momento, prevalecer sobre la protección de la salud pública, que ya está siendo afectada por la desaparición del ozono protector de la estratosfera.

La historia del BrMe es bastante similar. El BrMe es un biocida de amplio espectro, usado principalmente en agricultura (en cultivos hortícolas, en especial fresa y tomate). Ya ha sido prohibido en algunos países, como Holanda y Dinamarca, no solo por su capacidad de destruir la capa de ozono, sino por su carácter contaminante del agua. El uso agrícola del BrMe puede sustituirse por técnicas mucho menos impactantes (solarización, control biológico de plagas, rotaciones de cultivos, abonado orgánico, etc). Para Ecologistas en Acción el agricultor debería considerar que la desaparición del ozono tiene un efecto perjudicial sobre los cultivos, y no debería sacrificar la producción futura por usar un método de control de plagas como el BrMe, efectivo a corto plazo.

Según la enmienda de Montreal (1997), el uso y producción de BrMe debe terminar en los países desarrollados en 2005 y en los países "en vías de desarrollo" en 2015 (con posibles excepciones para "usos esenciales"). La industria del BrMe ha luchado y lucha denodadamente por retrasar el final del uso de esta sustancia, presentándose como defensora de los agricultores y de los países pobres. Una iniciativa de la Comisión Europea para adelantar la prohibición del BrMe a 2001 no ha salido adelante, por presiones de países como España, fiel defensora de los intereses de los bromuradores. La agricultura española es una consumidora importante de este compuesto, ocupando el segundo lugar en la UE tras Italia (unas 4.000 toneladas en 1995, es decir, del orden de un 5% del total mundial); casi la mitad de ellas se usan en Huelva (fresón) y Murcia (pimiento).

La investigación científica ha puesto de manifiesto que cuanto mas se tarde en prohibir el uso de los HCFCs y del BrMe, mas tiempo tardará en repararse la capa de ozono, y durante mas tiempo estarán los seres vivos expuestos a un aumento de las radiaciones ultravioletas, con los consiguientes efectos negativos. Además, recientes investigaciones sugieren que el aumento de emisiones de gases de invernadero está influyendo también indirectamente en la destrucción del ozono estratosférico, agravando la pérdida de éste y retrasando su recuperación".

Latinoamérica frente a la crisis ecológica

martes, 14 de septiembre de 2010

1 comentarios

América latina tiene por delante un desafío enorme en materia ambiental. A pesar de los cambios políticos profundos suscitados en la región, los gobiernos progresistas no han podido desembarazarse del rol asignado en la división internacional del trabajo. Es necesario rediscutir los fundamentos del sistema capitalista para comprender los problemas ecológicos. Entender no sólo la relación contradictoria capital-trabajo sino también la contradicción capital-naturaleza: la capacidad proveedora y receptora de la naturaleza es limitada y, por lo tanto, incompatible con la acumulación ilimitada de capital.

En este artículo intentaremos exponer brevemente algunos de los desafíos que afronta América latina en materia ambiental. A tal fin, comenzaremos analizando los factores estructurales de la crisis ecológica global. Luego, expondremos lo que hemos denominado desigualdades ambientales, las formas que asumen y los conflictos que pueden albergar. En último lugar, haremos referencia al comportamiento y a las estrategias políticas que los gobiernos latinoamericanos llevan y pueden llevar a cabo.

La humanidad enfrenta una crisis ecológica de gran magnitud y con tendencia a agravarse. Sus manifestaciones pueden agruparse en dos grandes problemas, íntimamente relacionados. En primer lugar, la degradación ambiental, la cual envuelve la contaminación del aire, de los cursos de agua (superficiales y subterráneos) y del suelo. El denominado cambio climático se ha vuelto su cara más visible hoy en día. Y en segundo lugar, el progresivo agotamiento de bienes naturales, esenciales para la vida humana: agua dulce, minerales, tierra fértil, fuentes de energía. Las estadísticas de la World Wide Fund For Nature (WWF) indican que la demanda mundial sobre los recursos biológicos del planeta supera en un 30 por ciento la capacidad de regeneración de la naturaleza.

Es posible ubicar temporalmente la acelerada degradación ecológica en las últimas cuatro décadas, período que coincide con la implementación de las políticas neoliberales. Adjudicar la responsabilidad a la acción del hombre de modo abstracto, como suele hacerse en análisis ligeros o intencionados, oculta la forma histórica en la cual está inserta esa acción.

Tampoco nos conforma adjudicarla en el conjunto de ideas propias de la modernidad, es decir, la fe en el progreso indefinido de las fuerzas materiales. No nos dice nada acerca de cuál es la forma en la que el hombre se apropia de la naturaleza en un momento determinado dado el régimen de producción y reproducción material dominante.

Es necesario rediscutir los fundamentos del sistema capitalista para comprender los problemas ecológicos. Entender no sólo la relación contradictoria capital-trabajo sino también la contradicción capital-naturaleza: la capacidad proveedora y receptora de la naturaleza es limitada y, por lo tanto, incompatible con la acumulación ilimitada de capital.

 

Capital vs. naturaleza

Dada la estructura atomizada y caótica del capitalismo, la forma predominante en la cual el hombre se vincula con la naturaleza es a través de la apropiación privada y la mercantilización. El hombre se encuentra alienado respecto del mundo natural y el capital fetichiza la naturaleza.

El Estado aparece mediando entre el capital y la naturaleza, regulando su acceso y su explotación. Sin embargo, las políticas de privatización de empresas públicas, desregulación de los mercados y apertura económica del neoliberalismo desarmaron los mecanismos estatales que resguardaban en gran medida la naturaleza.

El capital aceleró, por ende, su dominio sobre el mundo natural en función de la producción de plusvalor. Es un proceso simultáneamente extensivo e intensivo. Extensivo porque el capital se va adueñando de cada porción de la naturaleza, ampliando las fronteras de extracción como continuidad de la acumulación originaria. E intensivo porque cada vez precisa una mayor cantidad de bienes naturales y un mayor sometimiento de las fuerzas naturales.

Asimismo, podemos observar que el debilitamiento de las regulaciones estatales también acelera los procesos de contaminación ya que deja librado a los capitales individuales a deshacerse de desechos sólidos, líquidos y gaseosos sin tratamiento alguno. La lógica de la maximización de ganancias señala que el cuidado del medio ambiente no entra en los gastos productivos del capital.

 

Desigualdades ambientales

Habiendo analizado las características específicas del modo de producción capitalista en lo que hace a su relación con la naturaleza, ahora veremos cuáles son sus impactos sociopolíticos. Así como estamos acostumbrados a hablar de desigualdad social o económica, consideramos pertinente introducir el concepto desigualdad ambiental para dar cuenta de las relaciones de poder que se reproducen también en el ámbito ecológico.

Existen dos formas en las que se manifiesta la desigualdad ambiental: la desigualdad en el acceso a y control de los bienes naturales y la desigualdad en el acceso a un ambiente sano. La primera forma se refiere a las asimetrías de poder existentes para disponer, aprovechar, utilizar bienes esenciales para la vida, tales como agua, tierra y energía. La segunda forma está relacionada con la protección del medio ambiente y con las asimetrías de poder en la distribución de la degradación ambiental derivada de actividades productivas.

En el caso de la actividad extractiva de la minería y de los hidrocarburos se conjugan ambas formas de desigualdad, ya que en todo el mundo son apropiadas por poderosos capitales transnacionales en detrimento del acceso de poblaciones locales, que además sufren desplazamientos territoriales, y se realiza con bajos costos económicos y altísimos costos ecológicos, dada la utilización de grandes cantidades de agua, contaminación con químicos, quema de gases, etc. También resultan peligrosas estas actividades en su transporte, sea por la rotura de mineraloductos, oleoductos y gasoductos o las pérdidas en barcos petroleros.

La persistencia o la magnitud de las desigualdades ambientales son generalmente condición de posibilidad de conflictos socioambientales: se trata de disputas por la apropiación y/o mantenimiento de los bienes naturales y por el acceso a un ambiente sano o por la protección del medio ambiente, a escala local, nacional o internacional. Al mismo tiempo atraviesan distintos tipos de desigualdad social que generan nuevos conflictos o disputas en viejas relaciones desiguales, como el clásico intercambio desigual entre los países del Norte y los países del Sur. En los primeros se ubican los grandes centros de demanda, consumo y contaminación, mientras que los países más pobres quedan relegados a meros proveedores de bienes naturales. Un dato que ilustra: el 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero que producen el cambio climático pertenece al 20 por ciento de la población mundial, concentrada en Estados Unidos, Europa y Japón.

Se reedita la división internacional del trabajo, donde las regiones con grandes riquezas naturales que escasean en otras partes del mundo se tornan apetecibles para la apropiación capitalista. Las riquezas de América latina la convierten nuevamente en un proveedor de materias primas, alimentos y energía para las economías industrializadas. A su vez, los países más ricos intentan trasladar el costo ambiental de las industrias más sucias. El ejemplo más cercano son las plantas de celulosa, siendo la pastera UPM (ex Botnia) la que generó más conflictos y cobró mayor notoriedad.

Dentro del ámbito nacional, también existen desigualdades ambientales que se superponen con desigualdades de otro tipo. En condiciones normales de acumulación, la apropiación capitalista restringe progresivamente el acceso a los bienes naturales y genera una distribución de los efectos de la degradación ambiental en mayor medida sobre pobres, negros, indígenas, campesinos, etcétera. En tiempos de crisis, sea económica o ecológica, la brecha de la desigualdad ambiental también se agranda porque el capital está dispuesto a salvar su propio pellejo a cualquier precio, transfiriendo los costos hacia otros sectores sociales.

 

Del extractivismo al neoextractivismo

En el contexto de las desigualdades analizadas, América latina tiene por delante un desafío enorme en materia ambiental. A pesar de los cambios políticos profundos suscitados en la región en la última década, los gobiernos progresistas no han podido desembarazarse del rol asignado en la división internacional del trabajo y en algunos casos lo han profundizado.

Países como Venezuela y Bolivia han tenido un destacable rol a nivel internacional como sucedió en Copenhague en diciembre pasado, responsabilizando al mismo sistema capitalista en relación con el cambio climático. Asimismo, cabe enfatizar la importancia de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático impulsada por el presidente boliviano Evo Morales y que tuvo lugar en Cochabamba en abril último.

Sin embargo, son numerosas las tareas pendientes en el marco interno. Si en la etapa neoliberal predominó una política extractivista con respecto a la naturaleza, la última década es caracterizada por el investigador uruguayo Eduardo Gudynas bajo el rótulo de neoextractivismo.

El término extractivismo se refiere al predominio de actividades económicas basadas en la remoción de grandes volúmenes de bienes naturales, que no son industrializados o se lo hace limitadamente, con el objetivo prioritario de destinarlos a los mercados internacionales. En la historia de América latina no resulta una novedad ya que podríamos remontarnos a los inicios de la colonia misma. Pero sí es interesante observar cómo las políticas neoliberales de la década de los noventa profundizaron el perfil primario exportador de las economías latinoamericanas a partir de una legislación favorable a capitales transnacionales.

A pesar de una retórica crítica del neoliberalismo, en las políticas de los gobiernos progresistas persiste buena parte de los componentes de aquel extractivismo combinados con nuevas características. El neoextractivismo promueve un estilo de desarrollo basado en la explotación intensiva y extensiva de la naturaleza, que alimenta un entramado productivo escasamente diversificado y muy dependiente de la inserción internacional como proveedores de bienes naturales. Los altos precios internacionales redoblan las exportaciones petrolera, minera y de monocultivos. El componente más novedoso es que el Estado adquiere un rol más activo en esos sectores, buscando fundamentalmente la captación de una mayor renta que le permita una redistribución de ingresos a través de políticas sociales. En muchos casos, los gobiernos logran una legitimación importante hacia el conjunto de la población pero se avizora como una política con límites muy definidos. Además de los impactos negativos sobre la naturaleza, se agrandan las desigualdades ambientales en las regiones donde abundan riquezas. No casualmente sino causalmente, se multiplican los conflictos ambientales donde es común encontrar poblaciones locales, campesinas e indígenas enfrentadas a transnacionales petroleras y mineras o resistiendo el desplazamiento que imponen los monocultivos.

Difícilmente los gobiernos latinoamericanos cambien el rumbo en el corto plazo y todo hace suponer que las tensiones sociales seguirán presentes en los próximos años. Si bien Gudynas nota las diferencias entre países de acuerdo con el tipo de intervención del Estado y el desenvolvimiento de las economías extractivas, creemos necesario enfatizar aún más estas diferencias.

En algunos casos se mantiene el control privado de aquellos sectores, como claramente podemos notarlo en la Argentina. La explotación de hidrocarburos sigue en manos del capital a pesar de la brusca caída de reservas y la crisis energética que acecha la economía desde hace unos años. Los megaemprendimientos de minería a cielo abierto se multiplican por decenas pese a las consecuencias negativas para el medio ambiente y la salud de las poblaciones aledañas. La soja transgénica sigue ampliando su frontera, a costa de poner en riesgo la soberanía alimentaria nacional y a costa de la contaminación con agroquímicos.

Por otro lado, hay países que avanzan en el control estatal de las economías extractivas, como es el caso de Venezuela. A través de una profunda reforma en la legislación y la renegociación de contratos, el Estado logró alzarse con el control mayoritario de los pozos petroleros. Ciertamente los impactos ambientales de la explotación de hidrocarburos no desaparecen simplemente por un cambio en la forma que se asume el control. Pero sí nos interesa destacar el control estatal como un paso necesario para, posteriormente, avanzar hacia el control social de la actividad y sus impactos.

La transformación política y social es condición ineludible hacia la planificación democrática de la explotación de los bienes naturales y del cuidado del medio ambiente. Ello requiere también una transformación cultural que estimule una democracia cada vez más participativa. Finalmente, aun con buenas intenciones, la transición a una sociedad ecológica es una utopía si no se cuestionan y trastocan los fundamentos de la producción y reproducción capitalista.

 

Por: Ignacio Sabbatella, Becario Conicet, Instituto Gino Germani (UBA)

Breve…

viernes, 10 de septiembre de 2010

0 comentarios

Los invito a conocer, un documento realizado por Taller Ecologista sobre la energía nuclear… Les aseguro que vale la pena…

 

pensarlaenergia

 

El documento pretende contribuir al debate que se ha reinstalado en América Latina sobre la opción de desarrollo de la energía nuclear de la mano de la crisis energética que  atraviesan distintos países de la región. 

 

Lo pueden descargar de: http://www.tallerecologista.org.ar/sitio/documento-sec.php?sec=296

La Tierra desde el Cielo

jueves, 2 de septiembre de 2010

0 comentarios

Colección de fotografías aéreas producidas por Yann Arthus-Bertrand que muestran una odisea fotográfica por el cielo atravesando los seis continentes para obtener imágenes asombrosas.

 

desde el cielo autor 

desde el cielo 1

 

desde el cielo 2 Cattle, Argentina

desde el cielo 3

Mina de carbón, South Africa

desde el cielo 4

Kibbutz Sha , Israel

desde el cielo 5

Suburbios de Copenhagen, Dinamarca

desde el cielo 6

Elefantes en Botswana

desde el cielo 7Beijing, China

 

 

desde el cielo 8Machu Picchu, Peru

 

 

desde el cielo 9Gullholmen, Suecia

 

 

desde el cielo 10   Ruinas de la cuidad medieval de Shali, Egipto

 

 

By: lareserva.com

29 de Agosto: “Día del Árbol”

domingo, 29 de agosto de 2010

0 comentarios

 

Suecia fue el primer país del mundo en instituir un día del año como "Día del árbol". Esto ocurrió en 1840, cuando en dicho país se había tomado conciencia de la importancia que tienen los recursos forestales, del cuidado que se debía brindar a los árboles, y la necesidad de introducir a los niños desde temprana edad, en el conocimiento y la práctica de una tarea a largo plazo.
Años más tarde, muchos suecos emigraron a Estados Unidos y llevaron consigo esta valiosa herencia cultural, cuyo ejemplo sirvió para que Norteamérica en 1872, también instituyera su "Día del árbol". Y a partir de allí comenzaron a establecerlo los otros países del continente y del mundo.

El 21 de agosto de 1860 Canadá había adoptado la hoja del arce (árbol de singular belleza y buena madera para la construcción) como emblema nacional. Razón por la que la hoja del arce o maple pasó a ser el centro de la bandera y escudo que exhibe Canadá ante el mundo, usándose también, bajo la forma decorativa de broches, prendedores y botones, cada vez que se celebra el "Día del árbol" en esa nación.

En la República Argentina el principal impulsor de la actividad forestal fue Domingo Faustino Sarmiento (Presidente de la Nación de 1868 a 1874) que en un discurso subrayó: "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable", agregando: "La Pampa es como nuestra República, tala, rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Árboles! ¡Planten árboles!".

La prédica de Sarmiento encontró eco treinta años después, cuando el 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha, en celebración al "Día del Árbol", y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

 

DERECHOS DE LOS ÁRBOLES
¿Cómo, los árboles tienen derechos? ¡Claro que sí! Aunque no hablen ni se muevan, comparten con nosotros el planeta y son seres vivos, que tienen ciclos biológicos como nosotros y se complementan con el hombre. ¿O acaso se imaginan un mundo sin árboles?
Por eso tenemos que defender sus derechos, como los nuestros o los de los animales:
* Tiene derecho a la vida, porque también nace.
* Tiene derecho a ser protegido, y a gozar de sus necesidades: luz, agua, aire, espacio.
* Tiene derecho a no ser dañado. Todo lo que ponga en peligro su vida es un asesinato (fogones, incendios de reservas o parques).
* Tiene derecho a cumplir su ciclo, y la tala indiscriminada les niega ese derecho. Si la tala es necesaria, tiene derecho una plantación equivalente en el mismo lugar.
* Tiene derecho a crecer. Destruirlo siendo pequeño y sin haberse reproducido atenta contra la especie, e indirectamente contra nosotros mismos.

 

Fuente: Revista El Bosque. Asociación Amigos del Árbol, Bosques y Parques Nacionales.

¿Han aumentado los desastres naturales?

martes, 24 de agosto de 2010

0 comentarios

Tsunamis como los de Asia de 2004, terremotos como los de Pakistán o huracanes como el Katrina de Nueva Orleáns de 2005 son algunos de los desastres naturales que han conmocionado a la opinión pública mundial. Las estadísticas muestran un aumento de las catástrofes en todo el mundo los últimos años, y España no es una excepción. Los científicos apuntan al ser humano como máximo responsable, y entre las principales causas, el impacto sobre la naturaleza y las decisiones incorrectas que han incrementado el riesgo. No obstante, los expertos recuerdan que los conocimientos actuales permiten tomar medidas para mitigar sus efectos o incluso evitarlos, por lo que la concienciación institucional y ciudadana son fundamentales.

 

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 12/08/2010

 

 

¿Hay cada vez más desastres naturales?

La mayoría de las fuentes estadísticas indican que se ha pasado de unos 100-150 episodios catastróficos en la década de los 70, a unos 250-300 en la de los 90. Antonio Cendrero, Catedrático de Geodinámica de la Universidad de Cantabria, explica que el número de grandes desastres se ha multiplicado por nueve, "algunos no relacionados con una posible intervención humana, pero otros sí."
Entre los desastres agravados por el ser humano se encuentran los causados por el cambio climático. El Informe Stern, impulsado por el Gobierno británico para evaluar económicamente el impacto de este fenómeno, afirma que 3 de cada 4 catástrofes naturales son de origen hidro-meteorológico.

Cendrero añade que la cifra de pérdidas se ha multiplicado por 25: "A pesar de que en esos 50 años han aumentado mucho los conocimientos científicos y las capacidades tecnológicas, nuestra gestión de estos procesos no funciona. Más que ante catástrofes naturales, nos encontramos ante una gestión catastrófica."
En este sentido, David Saurí, profesor titular del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), explica que los desastres aumentan porque nos exponemos más a las fuerzas de la naturaleza: "Construimos en zonas peligrosas, acumulamos personas y bienes materiales en áreas de riesgo, etc."
En opinión de Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante (UA), la clave se encuentra en que se ha incrementado el riesgo ante las catástrofes naturales: "El número de peligros naturales no ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, los efectos económicos y sociales catastróficos sí han aumentado, debido al ser humano, que ha ido creando nuevos territorios de riesgo". Olcina, autor de varios libros sobre "Riesgos Naturales", es categórico al respecto: "Somos cada vez más una sociedad de riesgo que vive en un mundo con múltiples peligros, pero el problema es que hemos aumentado ese riesgo en las tres últimas décadas, debido a actuaciones imprudentes sobre el medio natural. El ser humano se ha convertido en agente agravador del peligro."
David Saurí matiza que, si bien este incremento del riesgo ha producido un aumento del número de damnificados y de las pérdidas económicas, también es cierto que se producen menos muertes, "probablemente debido a la implantación de mejores sistemas de avisos y emergencias."
No obstante, el profesor de la UAB subraya que mayor exposición no quiere decir necesariamente mayor vulnerabilidad, ya que se puede perder mucho pero también generar riqueza que permite recuperarse rápidamente. Así, en su opinión, puede merecer la pena poblar áreas de riesgo pero a la vez muy beneficiosas: "Bangla Desh es una zona peligrosa (un delta expuesto a huracanes), pero allí se producen hasta cinco cosechas al año."

 

Desastres en España

Las inundaciones y las sequías son las catástrofes naturales que más repercusión socio-económica tienen en España, según Jorge Olcina. En cuanto al número de víctimas, este experto afirma que se han producido 704 fallecimientos entre 1995-2005 por riesgos naturales, de los cuales 256 fueron causados por inundaciones.

Entre las regiones de mayor riesgo, el profesor de la UA cita al litoral mediterráneo, al País Vasco y Canarias, puesto que "concentran un gran volumen de población, actividades económicas diversas y la posibilidad de que les afecten peligros varios (inundaciones, sequías, sismicidad, temporales marítimos).

acciones que han provocado en España el aumento del riesgo ante las catástrofes naturales: "Se ha construido cerca -o incluso dentro- de los cauces fluviales, por lo que ha aumentado el riesgo frente a un posible episodio de crecida; se ha aumentado el gasto de agua en muchas zonas por encima de los recursos disponibles, lo que produce problemas de abastecimiento en períodos de sequía; se ha construido casas en primera línea de costa que quedan anegadas por el oleaje cuando se producen temporales marítimos, etc."
Asimismo, España no está exenta de desastres naturales que pueden parecer lejanos. Por ejemplo, los científicos llevan hablando hace años de una posible erupción volcánica del Teide. Por otra parte, los expertos recuerdan el tsunami ocurrido en 1755, cuando hubo decenas de miles de muertos en el sudoeste de la Península Ibérica. A pesar de ello, destaca Antonio Cendrero, "no hay sistemas de alarma."

 

Medidas contra los desastres

Según David Saurí, aunque la mayor parte de los fenómenos naturales causantes de los desastres no son directamente modificables por la acción humana, sí es posible reducir o evitar sus consecuencias mediante el asentamiento de una sociedad más segura desde un punto de vista tecnológico, político y social. "En otras palabras, que todos y especialmente las personas más desfavorecidas tengan medios a su disposición para evitar, reducir o mitigar las consecuencias de estos fenómenos," sentencia el profesor de la UAB.

Por su parte, Antonio Cendrero afirma que "con el estado actual del conocimiento, se podrían realizar medidas que evitarían muchos problemas. Sin embargo, en muchas ocasiones se toman decisiones que no es que vayan en contra del conocimiento científico, sino incluso contra el sentido común."
En opinión de Jorge Olcina, además de la necesaria implicación institucional, hacen falta las siguientes medidas concretas:


    * Planes de ordenación territorial que tengan en cuenta los peligros que pueden afectar a un espacio geográfico, impidiendo ocupar áreas de riesgo elevado con usos, fundamentalmente urbanos, o con infraestructuras.
    * Una buena cartografía de riesgo, es decir, mapas que plasmen de forma clara el grado de riesgo de cada zona, sobre todo a escala municipal. En este sentido, el 70% de municipios en España carece de este tipo de mapas. No obstante, está a punto de aprobarse una Directiva europea de gestión de zonas inundables que va a obligar a cartografiar el riesgo de inundación en toda Europa durante los próximos años. Asimismo, en la reforma prevista de la ley estatal del suelo se ha incorporado el artículo 15, que indica la obligación de los municipios de elaborar mapas de riesgos naturales para poder implantar nuevos usos en su territorio.
    * Funcionamiento de la policía de cauces, prevista en la ley de aguas, y que se denuncien todas las ocupaciones ilegales del dominio público hidráulico. El análisis de riesgo supone adoptar una postura ética: evitar que se pierda una vida humana a causa de un peligro natural. Por ello, es importante la denuncia científica o judicial de las actuaciones territoriales que no hayan tenido en cuenta el comportamiento a veces extraordinario de la naturaleza.
    * Mucha educación ambiental sobre riesgos, especialmente en las escuelas y en los territorios de riesgo elevado.
En cualquier caso, Olcina reconoce que se ha avanzado mucho en las políticas de gestión de las emergencias, o en la puesta en marcha de medidas estructurales (presas, diques, encauzamientos, etc.). Por ejemplo, el profesor de la UA afirma que "España tiene una de las mejores organizaciones de protección civil del mundo". Sin embargo, apostilla, "no se ha avanzado tanto en la puesta en marcha de medidas de ordenación del territorio para la reducción del riesgo."
Por su parte, Saurí habla de aprender a "convivir" con el riesgo: "En vez de intentar modificar constantemente los procesos naturales de riesgo, deberíamos aprender a dejar que el río inunde el espacio que tiene que inundar, minimizando al máximo los daños que ello pueda causarnos".

 

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA -

www.consumer.es - EROSKI

Festival de colores bajo el mar

viernes, 20 de agosto de 2010

0 comentarios

Los fotógrafos británicos David e Debi Henshaw capturaron imágenes de los colores y formas inusitadas de várias espécies de babosas marinas en los mares de Indonesia y Filipinas, en dos viajes realizados en abril y noviembre del año pasado.

 

babosa marina

babosa marina 2

babosa marina 3

 

babosa marina 4

babosa marina 5

 

babosa marina 6

babosa marina 7

 

babosa marina 8

Sabiduría Indígena

martes, 10 de agosto de 2010

0 comentarios

El año 1854, el presidente de los Estados Unidos le hizo a una tribu indígena la propuesta de comprar gran parte de sus tierras, ofreciendo en contrapartida, la concesión de otra "reserva". La carta de respuesta del Jefe Seatle, distribuida por la ONU (programa para el medio ambiente) y más adelante publicada íntegramente, ha sido considerado, a través del tiempo, como uno de los más bellos y profundos pronunciamientos hechos sobre la defensa del medio ambiente.

 

flight_of_the_lynx_bobcat_fantasy_f

 

Carta de respuesta del Jefe Seatle al Gran Jefe Blanco de Washington en 1854

EL GRAN JEFE de Wáshington manda decir que desea comprar nuestra tierra. El Gran Jefe también nos envía palabras de amistad y buena voluntad. Apreciamos esta gentileza porque sabemos que poca falta le hace, en cambio, nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta, pues sabemos que de no hacerlo, el hombre blanco podría venir con sus armas de fuego y tomar nuestras tierras.

El Gran Jefe en Wáshington podrá confiar en lo que dice el Jefe Seattle con la misma certeza con que nuestros hermanos blancos podrían confiar en la vuelta de las estaciones. Mis palabras son inmutables como las estrellas.
¿Cómo podéis comprar o vender el cielo, el calor de la tierra? Esta idea nos parece extraña. No somos dueños de la frescura del aire ni del centelleo del agua. ¿Cómo podríais comprarnos a nosotros? Lo decimos oportunamente.

Habeis de saber que cada partícula de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada hoja resplandeciente, cada playa arenosa, cada neblina del oscuro bosque, cada claro y cada insecto con su zumbido son sagrados en la memoria y la experiencia de mi pueblo. La savia que circula en los árboles porta las memorias del hombre de piel roja.
Los muertos del hombre blanco se olvidan de su tierra natal cuando se van a caminar por entre las estrellas. Nuestros muertos jamás olvidan esta parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las fragantes flores son nuetras hermanas; el venado, el caballo, el águila majestuosa son nuestros hermanos. Las crestas rocosas, las savias de las praderas, el calor corporal del potrillo y el hombre, todos perteneces a la misma familia.

Por eso, cuando el Gran Jefe de Wáshington nos manda decir que desea comprar nuestras tierras, es mucho lo que pide.

El Gran Jefe manda decir que nos reservará un lugar para que podamos vivir cómodamente entre nosotros. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por eso consideramos su oferta de comprar nuestras tierras. Más ello no será fácil porque estas tierras son sagradas para nosotros.

El agua centelleante que corre por los ríos y esteros no es meramente agua sino la sangre de nuestros antepasados. Si os vendemos estas tierras, tendréis que recordar que ellas son sabradas y deberéis enseñar a vuestros hijos que lo son y que cada reflejo fantasmal en las aguas claras de los lagos habla de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo del agua es la voz del padre de mi padre.
Los ríos son nuestros hermanos, ellos calman nuestra sed. los ríos llevan nuestras canoas y alimentan a nuestros hijos. Si os vendemos nuestras tierras, debeis recordar y enseñar a vuestros hijos que los ríos son nuestros hermanos y hermanos de vosotros: deberéis en adelante dar a los ríos el trato bondadoso que daríais a cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de ser. Le da lo mismo un pedazo de tierra que otro porque él es un extraño que llega en la noche a sacar lo que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga. Cuando la ha conquistado la abandona y sigue su camino. Deja detrás de él las sepulturas de sus padres sin que le importe. Despoja de la tierra a sus hijos sin que le importe. Olvida la sepultura de su padre y los derechos de sus hijos. Trata a su madre, la tierra, y a su hermano el cielo, como si fuesen cosas que se pueden comprar, saquear y vender, como si fuesen corderos y cuentas de vidrio. Su insaciable apetito devora la tierra y dejará tras sí sólo desierto.
No lo comprendo. Nuestra manera de ser es diferente a la vuestra. La vista de vuestras ciudades hace doler los ojos al hombre de piel roja.

Pero quizás sea así porque el hombre de piel roja es un salvaje y no comprende las cosas. No hay ningún lugar tranquilo en las ciudades del hombre blanco, ningún lugar donde pueda escucharse el desplegarse de las hojas en primavera o el rozar de las alas de un insecto. Pero quizás sea así porque soy un salvaje y no puedo comprender las cosas. El ruido de las ciudades parece insultar lo oídos. ¿Y qué clase de vida es cuando el hombre no es capaz de escuchar el solitario grito de la garza o la discusión nocturna de las ranas alrededor de la laguna? Soy un hombre de piel roja y no lo comprendo. Los indios preferimos el suave sonido del viento que acaricia la cara del lago y el olor del mismo viento purificado por la lluvia del mediodía o perfumado por la fragancia de los pinos.

El aire es algo precioso para el hombre de piel roja porque todas las cosas comparten el mismo aliento: el animal, el árbol y el hombre. El hombre blanco parece no sentir el aire que respira. Al igual que un hombre muchos días agonizantes, se ha vuelto insensible al hedor. Más, si os vendemos nuestras tierras, debéis recordar que el aire es precioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con toda la vida que sustenta

Y si os vendemos nuestras tierras, debéis dejarlas aparte y mantenerlas sagradas como un lugar al cual podrá llegar el hombre blanco a saborear el viento dulcificado por las flores de la pradera.
Consideramos vuestra oferta de comprar nuestras tierras. Si decidimos aceptarla, pondré una condición: que el hombre blanco deberá tratar a los animales de estas tierras como hermanos. Soy un salvaje y no comprendo otro modo de conducta. He visto miles de búfalos pudriéndose sobre las praderas, abandonados allí por el hombre blanco que les disparó desde un tren en marcha.

Soy un salvaje y no comprendo como el humeante caballo de vapor puede ser más importante que el búfalo al que sólo matamos para poder vivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? si todos los animales hubiesen desaparecido, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu. Porque todo lo que ocurre a los animales pronto habrá de ocurrir también al hombre. Todas las cosas están relacionadas entre sí.

Vosotros debéis enseñar a vuestros hijos que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, debéis decir a vuestros hijos que la tierra está plena de vida de nuestros antepasados. Debéis enseñar a vuestros hijos lo que nosotros hemos enseñado a los nuestros; que la tierra es nuestra madre. Todo lo que afecta a la tierra afecta a los hijos de la tierra. Cuando los hombres escupen en el suelo se escupen a sí mismos.
Esto no sabemos: la tierra no pertenece al hombre, sino el hombre pertenece a la tierra. El hombre no a tejido la red de la vida: es sólo una hebra de ella. todo lo que haga a la red se lo hará a sí mismo. Lo que ocurre a la tierra ocurrirá a los hijos de la tierra. Lo sabemos. Todas las cosas están relacionadas como la sangre que une a una familia.

Aún el hombre blanco, cuyo Dios se pasea en él y conversa con él -de amigo a amigo-, no puede estar exento del destino común. Quizás seamos hermanos, después de todo. Lo veremos. Sabemos algo que el hombre blanco descubrirá algún día: que nuestro Dios es su mismo Dios. Ahora pensáis quizás que sois dueños de nuestras tierras; pero no podeis serlo. Él es el Dios de la humanidad y su compasión es igual para el hombre de piel roja que para el hombre blanco. Esta tierra es preciosa para Él y el causarle daño significa mostrar desprecio hacia su Creador. Los hombres blancos también pasarán, tal vez antes que las demás tribus.

Si contamináis vuestra cama, moriréis alguna noche sofocados por vuestros propios desperdicios. Pero aún en vuestra hora final os sentiréis iluminados por la idea de que Dios os trajo a estas tierras y os dió el dominio sobre ellas y sobre el hombre de piel roja con algún propósito especial. Tal destino es un misterio para nosotros porque no comprendemos lo que será cuando los búfalos hayan sido exterminados, cuando los caballos salvajes hayan sido domados, cuando los recónditos rincones de los bosques exhalen el olor a muchos hombres y cuando la vista hacia las verdes colinas estén cerradas por un enjambre de alambres parlantes. ¿Dónde está el espeso bosque?. Desapareció ¿Dónde está el águila?. Desapareció. Así termina la vida y comienza el sobrevivir....

9 de Agosto: “Día Internacional de las Poblaciones Indígenas”

lunes, 9 de agosto de 2010

0 comentarios

El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 49/214 decidió establecer el "Día Internacional de las Poblaciones Indígenas", a celebrarse el 9 de agosto cada año durante el Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995-2004).

 

La meta del Decenio es el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas con que se enfrentan los pueblos indígenas en cuestiones tales como los derechos humanos, el medio ambiente, el desarrollo, la educación y la salud.

El 20 de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en la Resolución 59/174 proclamó un Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (2005-2014). El objetivo de este decenio es seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social.

 

En abril de 2000, la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sustituida el 15 de marzo de 2006 por la Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en la Resolución 2000/22 estableció el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas. El mandato del Foro Permanente es examinar las cuestiones relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

 

Fuente: Wikipedia

Presentaron un cargador para pilas alcalinas

miércoles, 4 de agosto de 2010

0 comentarios

El dispositivo permite recargar hasta 30 veces una misma batería y recuperar el 95% de la carga original.

 

 

Se trata del cargador NG-515 de Noganet , el cual permite de esta forma ahorrar dinero y al mismo tiempo colaborar con el medio ambiente.

Las pilas alcalinas tradicionales son altamente contaminantes por sus componentes: mercurio, níquel y manganesio. Reutilizarlas es una excelente forma de proteger el medio ambiente.

El NG-515 tiene un funcionamiento sumamente idéntico al de los cargadores para pilas recargables. Se pueden cargar hasta 4 pilas AA o AAA alcalinas o Ni-HM al mismo tiempo.

Posee un microprocesador que detecta automáticamente el proceso de carga y evita sobrecalentamientos. Una vez recargada la pila, optimiza su funcionamiento a partir de la segunda o tercera recarga.

El cargador estará disponible en tiendas locales en breve, a un precio no divulgado.

 

Fuente: Infobae.com (19/07/2010)

Ecocasas: ahorrar, reciclar y disfrutar

jueves, 22 de julio de 2010

3 comentarios

19/07/10 En la localidad de Canning se construye un condominio basado En el concepto de sustentabilidad.

Ecocasas: ahorrar, reciclar y disfrutar 

Ecocasas: ahorrar, reciclar y disfrutar 

En alrededor de seis meses, la localidad bonaerense de Canning, partido de Ezeiza, verá terminado un nuevo condominio basado en criterios cien por ciento ecológicos . Se trata de Naturessa Barrio Verde, un complejo conformado por diecinueve vivienda s donde primará el ahorro y el aprovechamiento de energías renovables , el uso de materiales de construcción no contaminantes, el reciclaje, la regulación de temperaturas y el contacto con la naturaleza.

Según el arquitecto Gustavo Queimaño, a cargo del proyecto y dirección de obra, “el objetivo fue conformar un espacio con foco en el uso racional de la energía y la reducción de las emisiones de dióxido de carbono para desarrollar hogares saludables, confortables y en armonía con el medio ambiente.” Las casas cubren una superficie de 90 metros cuadrados e incluyen galerías con parrilla, expansión propia con césped y cochera techada. Todas las viviendas tienen acceso a un parque común de aproximadamente 2.500 metros cuadrados, así como también a un quincho que se integra a un sector de usos múltiples, pileta, solarium y gimnasio.

El principal objetivo del emprendimiento es el ahorro de energía, pero intentando lograr al mismo tiempo una temperatura confortable en el interior de las viviendas durante todo el año.

Todas las casas fueron orientadas en dirección norte . Pero además se dimensionaron los tamaños de los aleros y se incorporaron pérgolas con plantas caducas de manera de permitir el paso del sol en invierno y frenarlo en verano. Para controlar el viento del sur se plantó en uno de los laterales una pantalla de casuarinas que conforma una barrera natural. En cuanto a la implantación general y el diseño de los interiores de las viviendas, estos fueron planificados desde la técnica del Feng Shui, regulando las energías en el área de los dormitorios.

 

Otro tema a resolver fue el consumo y desecho de agua.

Para lograr un mejor aprovechamiento, el estudio Queimaño propuso una instalación sanitaria con tres circuitos independientes : uno para las aguas grises, otro para las cloacales y un tercero para la pileta de la cocina. En cuanto a los desagües primarios, su tratamiento se realizará mediante procesos anaeróbicos, aeróbicos y filtrados a través de un digestor y sin la intervención de productos químicos. Y el desagote de la pileta de cocina será tratado mediante una cámara separadora de grasas. Al cabo de estos procesos, las aguas podrán ser volcados al terreno aledaño mediante un lecho nitrificante, bajando al mínimo el gasto de energía en riego. La provisión de agua caliente se logrará mediante el uso de paneles solares y acumuladores recargables, lo que dará como resultado que en las unidades apenas se consumirá gas.

Las viviendas estarán provistas de sistemas para el reciclaje de basura orgánica y papel que se convertirá en abono para el parque. El agua de lluvia, se almacenará en tanques subterráneos y también servirá para regar.

La propuesta puso especial atención en la selección de los materiales. Por ejemplo, las paredes de las viviendas son altamente aislantes, ya que están levantadas a partir de bloques de hormigón celular curado en autoclave, de 20 centímetros, con un coeficiente K 0,47 (Kcal./m2 h ºC). Los contrapisos de las casas tienen agregado térmico y los techos cuentan con una doble aislación de lana de vidrio de 10 centímetros. Las aberturas con DVH reducen la pérdida o entrada de calor.

Sobre los techos de los servicios comunes se colocó vegetación que requiere poco riego. Así se logran tres resultados simultáneos: devolver verde a las superficies impermeabilizadas, brindar mayor aislación térmica y mejorar las visuales. En cuanto al uso de pinturas y solventes, se eligieron productos libres de plomo. El lote original, que ya contaba con una añeja arboleda, ahora suma más de veinte variedades de árboles frutales y plantas aromáticas .

 

Fuente: Revista de Arquitectura de Clarin

BP dice, que la nueva pérdida de crudo no involucra al pozo dañado

martes, 20 de julio de 2010

0 comentarios

lunes 19 de julio, 7:00 PM

Por Kristen Hays y Tom Bergin

 

HOUSTON/LONDRES (Reuters) - La gigante de energía BP Plc dijo el lunes que una filtración recientemente detectada cerca de su pozo averiado en la costa estadounidense del Golfo de México no estaba relacionada con el inmenso derrame de petróleo que logró frenar temporalmente.

Las acciones de BP se recuperaban después de haber retrocedido más de un 6 por ciento tras descubrirse la pérdida en el lecho marino del Golfo de México, adyacente a la fuga que originó la marea negra frente a las costas de Estados Unidos, y que habían logrado tapar el jueves.

El portavoz de BP Mark Proegler dijo a Reuters que "los científicos han concluido que la filtración ocurre en forma natural".

Inversores temían que la filtración podría sugerir que la explosión del 20 de abril que desató el derrame, causó daños en el pozo y produjo filtraciones laterales de petróleo y gas que podrían haber ocasionado una ruptura en el lecho marino.

Funcionarios están supervisando actualmente la presión en el pozo para evaluar si su estructura está en buenas condiciones. Si la perforación está intacta sería positivo cuando un pozo de alivio lo intercepte para intentar sellar la fuga, pero los daños podrían complicar los esfuerzos.

El principal supervisor de la crisis del derrame de crudo en Estados Unidos autorizó el lunes a BP para ampliar la vital prueba de presión por otras 24 horas.

La autorización a BP fue otorgada después de que se descubriera que la nueva filtración no está vinculada al procedimiento.

El peor derrame de crudo en la historia estadounidense ha ocasionado un desastre económico y ambiental en cinco estados del Golfo de México, golpeó las cifras de aprobación del presidente Barack Obama, y complicó las relaciones tradicionalmente estrechas con Gran Bretaña.

La compañía dijo en un comunicado que hasta ahora había gastado unos 3.950 millones de dólares en los esfuerzos para contener el derrame y limpiar los millones de barriles de petróleo vertidos al mar.

El accidente también ha impactado en las finanzas de BP, que inició encuestas entre los accionistas sobre una reestructuración que podría incluir la división de sus negocios, reportó el diario Sunday Times.

Los rumores de que BP vendería la mitad de sus activos en el yacimiento petrolero Prudhoe Bay, en Alaska, a la productora de hidrocarburos Apache Corp, volvieron el fin de semana, reportó CNBC.

 

CONTENCION DE LA FUGA

Como parte de una prueba en el pozo, BP logró contener por primera vez el flujo de petróleo a 1,6 kilómetros por debajo de la superficie marina con la instalación de una cúpula de contención el jueves.

Analistas dijeron que los inversores estaban preocupados por las noticias de la filtración y la confusión sobre cuán significativa podría ser.

"Hay un poco de confusión respecto a la fuga, la gente está preocupada por eso", dijo Robert Lutts, jefe de inversiones de Cabot Money Management en Salem, Massachusetts. "Ha habido señales mixtas por los anuncios de la compañía sobre cuán significativa es la fuga", agregó.

El supervisor oficial de los trabajos de limpieza del derrame, Thad Allen, envió una carta a BP señalándole que aún había preguntas sin responder sobre un sistema de vigilancia al que se comprometió para que el Gobierno le permitiera realizar las pruebas de presión.

El director de operaciones de BP, Doug Suttles, dijo que la compañía ahora esperaba mantener cerrado el pozo averiado hasta que el pozo de alivio lo intercepte y selle la fuga a mediados de agosto.

Pero Allen dijo la semana que cuando concluyan las pruebas, BP comenzaría "inmediatamente" a recolectar de nuevo el flujo de petróleo y desviarlo hacia un par de embarcaciones en la superficie.

El enorme derrame se produjo tras la explosión y hundimiento en abril de la plataforma que perforaba el pozo Macondo de BP, matando a 11 personas.

 

BP Y ACUERDO EN LIBIA

El derrame de petróleo seguramente ocupará un lugar primordial cuando el primer ministro británico, David Cameron, se reúna esta semana con Obama en Washington.

El papel que jugó la petrolera en la liberación el año pasado del terrorista acusado del atentado aéreo de Lockerbie en 1988 también podría ser tema de discusión.

La petrolera británica reconoció que buscó influir en el Gobierno británico para que acuerde con Libia el traslado de un prisionero a fines del 2007, aunque negó cualquier vínculo en la liberación de Abdel Basset al-Megrahi.

La visita de Cameron ocurre en medio del intento de legisladores estadounidenses de establecer nuevas normas que requerirían regulaciones de seguridad más severas en las actividades de perforación costa afuera y prohibir que firmas como BP obtengan nuevos contratos de arriendo para la exploración costa afuera.

 

(Reporte adicional de David Alexander en Washington, Matthew Lynley en Nueva York, Alexandria Sage en Luisiana; Escrita por Deborah Charles. Editado en español por Mónica Vargas)

Línea de crédito por 10 millones de peso para la producción sustentable

viernes, 2 de julio de 2010

0 comentarios

El gobierno provincial acordó con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) una línea de financiamiento para que las empresas entrerrianas apliquen estrategias de producción sustentable, evitando la contaminación del ambiente. La entidad financiera otorgará créditos de hasta 10 millones de pesos, con una tasa de interés del 9 por ciento anual sobre la cual el Estado provincial subsidiará 3 puntos.

El convenio para la implementación del Programa de Remediación Ambiental fue rubricado entre el presidente del Banco BICE, Mauro Alem, y el secretario de Ambiente Sustentable de Entre Ríos, Fernando Raffo, en la sede del INTI de Concepción del Uruguay.

Puntualmente el acuerdo apunta a promover y aplicar estrategias de prevención de la contaminación, optimizar el consumo de los recursos naturales y regular las actividades que afecten el medio ambiente. Este acuerdo se instrumentará en Entre Ríos a través del Programa de Mejora en el Desempeño Ambiental del Sector Productivo Entrerriano, que implementa la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia.

Se trata de la creación de una línea de crédito por hasta 10 millones de pesos, con una tasa de interés del 9 por ciento, cuyo destino principal es el de financiar la mejora en el desempeño ambiental del sector productivo de la provincia. El gobierno entrerriano, por su parte, se compromete a realizar un aporte para subsidiar las tasas de interés de la línea de hasta 3 puntos porcentuales anuales, sobre las tasas nominales establecidas.

“Paralelamente a la firma del convenio estamos visitando empresas en las localidades de Colón y Gualeguaychú, porque es imprescindible para el banco adecuar las características de las líneas de crédito a las realidades y necesidades de los potenciales proyectos a ser financiados”, señaló Alem en el comunicado enviado a LT14.

El titular del BICE rescató “el claro apoyo del equipo de profesionales de la Secretaría de Ambiente Sustentable de Entre Ríos y del titular del organismo, una sinergia necesaria a nivel Nación y Provincia para que los proyectos se concreten”.

 

Características del crédito

La nueva línea prevé como monto máximo a financiar por empresa beneficiaria de 2 millones de pesos y un monto mínimo de 250.000 pesos. La tasa de interés aplicable a los préstamos otorgados será del 9 por ciento anual. El plazo máximo de amortización es de cinco años con un período de gracia de hasta 12 meses.

 

Mejorar el desempeño ambiental del sector productivo

El Programa de Mejora en el Desempeño Ambiental del Sector Productivo Entrerriano, que ejecuta la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, tiene por objetivos apoyar y propiciar iniciativas que conduzcan a internalizar los costos ambientales promoviendo el desarrollo tecnológico a través del uso de instrumentos económicos y soluciones integrales como el análisis de impactos ambientales en el ciclo de la vida de los productos.

Esta iniciativa se basa en la importancia de institucionalizar una política provincial en apoyo de la mejora del desempeño ambiental del sector productivo entrerriano, reforzando la idea de construir una verdadera política de Estado.

 

Implementación

Las empresas, industrias o emprendimientos interesados en ingresar a este programa y acceder a estos créditos, deberán elevar una carta de intención a la Secretaría de Ambiente Sustentable con la que se iniciará un acto administrativo y luego presentar el proyecto, cuya revisación técnica estará a cargo del INTI.

El programa se pondrá en marcha luego del lanzamiento oficial que se realizará en los próximos días en Paraná.

 

El BICE hoy

El BICE es el segundo banco público del país. Creado en 1992, opera como banco de segundo grado y desde 2003 también puede otorgar créditos directamente a las empresas. La entidad provee créditos de mediano y largo plazo destinados a la inversión productiva y el comercio exterior.

Entre 2003 y 2009 los créditos otorgados por el BICE generaron 6.500 nuevos puestos de trabajo en distintas regiones del país. Por otra parte, y a pesar del impacto de la crisis internacional en el sistema financiero, el monto de créditos a proyectos productivos de inversión del BICE crecieron 32% en 2009, cuando ese porcentaje fue de 5% para el conjunto del sistema financiero.

Continuando con el mandato de la Presidenta de la Nación de colaborar con el desarrollo productivo y económico del país, la entidad financiera logró a principios de este año otorgar un crédito al sector cooperativo algodonero en la provincia de Chaco, una iniciativa inédita de financiamiento donde se decidió apoyar a un sector que no recibía créditos desde hacía quince años.

Por otra parte y en la misma línea, el BICE firmó hace pocos días un convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación para el financiamiento de proyectos de innovación y modernización tecnológica de empresas. A través del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino), el mencionado Ministerio y el BICE crearon un fondo común de 50 millones de pesos que tiene por objetivo la promoción y el fomento del desarrollo tecnológico del país.

 

Escrito por: Octavio Halle de la Tierra sin mal

Desastre Ecológico en el Golfo de Mexico

lunes, 28 de junio de 2010

0 comentarios

 

El 20 de abril de 2010 se produjo la catástrofe en el Golfo de México frente a la costa de Luisiana, a unos 75 kilómetros de la localidad de Venice: la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, propiedad de BP, se incendió primero y hundió después a unos 1.525 metros de profundidad, dando lugar a una enorme fuga y desde entonces no ha parado de brotar petróleo.

Durante el suceso murieron once de los 126 trabajadores que había en la plataforma en el momento de la explosión, cuyas causas se desconocen. La Guardia Costera sigue buscando los cadáveres.  El estallido ocurrió alrededor de las 22:00 horas del martes en la instalación Deepwater Horizon, de la compañía Transocean. La compañía, con 46 plataformas, es una de las más grandes del mundo en la extracción de petróleo.

Los problemas continúan, ya que las instalaciones están hundidas a más de 1.500 metros de profundidad y lo peor de todo es que hay una fuga que está vertiendo al mar por día el petróleo equivalente a 1.000 barriles, flujo que sigue alimentando la mancha de fuel que tiene ya una extensión de más de mil kilómetros cuadrados.

 

Los números del desastre

* La cantidad de petróleo que se está vertiendo al océano es equivalente a 3,5 barriles de crudo por minuto
* Esto supera por 5 las primeras estimaciones
* Según los cálculos, se han vertido entre 8 y 9 millones de litros de petróleo en las aguas profundas del Golfo de México desde el pasado día 20
* 69 barcos están participando actualmente en las operaciones de limpieza
* Se han desplegado casi 50 kilómetros de barreras flotantes para contener el vertido de la superficie
* Hay almacenados otros 140 kilómetros más de estas barreras
* Y se han pedido otros 156 kilómetros
* El derrame es casi del tamaño de la isla de Jamaica
* Si en 50 días no se consigue frenar la fuga, la cantidad de petróleo vertido igualará al del Exxon Valdez (30.000 toneladas derramadas) y en cuatro meses al del Prestige (70.000 toneladas)

 

Opciones de solución

Se barajaron varias, algunas ya se han intentado con resultados poco satisfactorios, otras están funcionando aunque solamente son parches y “las definitivas” tienen pocas probabilidades de triunfar. De manera resumida:

* Se han colocado barreras en la superficie para contener el vertido que llega a la superficie, pero hay que estar realizando constantemente labores de mantenimiento y solamente son un pequeño parche al problema.
* Hay varios barcos en la superficie succionando el petróleo, pero al igual que en el caso anterior estos están a merced de la climatología y por lo que explicaba arriba, mucho crudo se está quedando en el fondo.
* BP envió nueve robots hasta el fondo para activar el sistema de seguridad que frenaría parte del escape. No funcionó.
* Una de las soluciones definitivas de las que se hablan consiste en realizar un “pozo de alivio”, es decir crear un pozo alternativo a través del que inyectarían un líquido más pesado que el petróleo que haría las veces de tapón. El problema es que se tardarían unos tres meses en realizarlo.
* La otra solución definitiva que ya se ha puesto en marcha consiste en tapar las fugas principales (tres) con unas campanas conectadas a un barco mediante tuberías que extraerían el petróleo. El problema en esta ocasión es que nunca se ha realizado una maniobra de este tipo en aguas tan profundas.

 

Petróleo al mar en los últimos 40 años
1967 – Torrey Canyon: descargó 123.000 toneladas y contaminó 180 kilómetros de costas francesas y británicas.

1972 – Taxanita: liberó 100.000 toneladas de petróleo en las costas de El Cabo.

1972 – Sea Star: derramó 115.000 toneladas de crudo.

1975 – Showa Maru: El petrolero japonés, con una carga de 237.000 toneladas, naufragó en el estrecho de Malaca.

1976 – Olympic Bravery: El buque francés se partió en dos frente a la costa norte de Ouessant, en Francia con 250.000 toneladas de carga.

1976 – Urkiola: derramó 101.000 toneladas de petróleo en la entrada del puerto de A Coruña (España) tras encallar de forma misteriosa y partirse en dos.

1977 – El Hawaiian Patriot se calcula derramó 95.000 toneladas de petróleo.

1978 – Andros Patria: Un incendio provocado por una explosión mató a los 34 miembros de la tripulación y causó un vertido de 60.000 de las 210.000 de petróleo crudo iraní que transportaba el navío frente a las costas de A Coruña (España).

1978 – Amoco Cadiz: A causa de una avería, este petrolero lineriano encalló y provocó un vertido 227.000 toneladas de petróleo frente a la costa bretona (Francia). Hasta 360 kilómetros de litoral entre Brest y Saint Brieuc resultan contaminadas.

1979 – Ixtoc One: El buque plataforma mexicano se rompió en la bahía de Campeche (México) y vertió al mar 420.000 toneladas de crudo. La enorme marea negra afectó durante más de un año las costas de un área de más de 1.600 kilómetros cuadrados

1979 – Independenta, el superpetrolero de bandera rumana colisiona con el cargero griego Evryali en el Estrecho del Bósforo. Tras una explosión y posterior incendio, el balance fue de 43 muertos y 93.000 tonelada de crudo vertidas.

1979 – La colisión de dos superpetroleros provocó el vertido de 280.000 toneladas de crudo.

1983 – Castillo de Bellver: El incendio del petrolero español, en el que desaparecieron tres de sus tripulantes, provocó una gigantesca marea negra en las costas de Suráfrica. Escupió 250.000 toneladas de crudo.

1988 – El petrolero Odyssey vierte 132.157 toneladas de petróleo tras partirse en dos a 600 millas de las costas de Nueva Escocia.

1989 – Exxon Valdez: Derramó al mar 42.000 toneladas de crudo, que generaron una marea negra de 6.000 kilómetros cuadrados. La mancha afectó a 2.400 kilómetros de costa. Es, hasta ahora, el mayor desastre ecológico en la historia de EE UU.

1991 – Golfo Pérsico: Entre los mayores vertidos de petróleo de la historia está el provocado por el Gobierno de Irak, que en enero de 1991 arrojó al golfo Pérsico más de un millón de toneladas de crudo de los pozos de Kuwait para dificultar el desembarco aliado. La mancha de petróleo se extendió alrededor de 3.200 kilómetros cuadrados y causó enormes daños ecológicos.

1991 – ABT Summer, el superpetrolero liberiano  sufre una explosión a 700 millas de Angola provocando uno de los mayores vertidos de la historia, 260.00 toneladas.

1992 – Mar Egeo: El petrolero griego embarrancó frente a A Coruña (España). Llevaba 80.000 toneladas de crudo, que causaron una marea negra de 50 kilómetros cuadrados.

1992 – Aegean Sea: El petrolero intenta entrar en el puerto de A Coruña (España) durante un fuerte temporal. Se desvió del canal de entrada y encalló. Vertió 67.000 toneladas de petróleo crudo.

1993 – El petrolero liberiano Braer naufraga frente a la costa de las Islas Shetland, vierte 85.000 toneladas de petróleo.

1993 – El petrolero danés Jacob Maersk, cargado con crudo iraquí, encalla en la entrada del puerto de Leixoes (Portugal). De las 88.000 toneladas que transportaba la mitad ardieron, un 30% se dispersó por el mar y el resto llegó a la costa próxima.

1994 – Komi: La rotura de un oleoducto en esta república autónoma, en el norte de Rusia, causó una catástrofe ecológica de grandes dimensiones, al derramar entre 200.000 y 300.000 toneladas de petróleo sobre los campos de Usinsk y los ríos Usa y Kolva.

1996 – Sea Empress: El petrolero, propiedad de Texaco Oil, encalló en la costa del suroeste de Gales. Se vertieron más de 70.000 de las 147.00 toneladas de crudo que llevaba.

1999 – Erika: El petrolero maltés se hundió en medio de una fuerte tormenta con 31.000 toneladas de fuel oil pesado en las costas de Bretaña (Francia). Se vertieron unas 20.000 toneladas.

2002 – Prestige: El petrolero se avería frente a las costas de Galicia. Días después se hunde provocando el vestido de 64.000 toneladas en las costas gallegas. Es la peor catástrofe ecológica de la historia contemporánea española.

2007 – New Flame: El carguero panameño colisionó en la bahía de Algeciras con un petrolero danés, que no sufrió daños. El New Flame, con 42.000 toneladas de chatarra y 750 de combustible en sus bodegas, quedó encallado a media milla de Gibraltar. Un fuerte temporal provocó el vertido del fuel seis meses después. Se recogieron 100 toneladas de arena contaminada de las playas de Algeciras.

2007 – Cuatro barcos -el petrolero Volgoneft-139 y los granuleros rusos Volnogorsk, Nahichevan y Kovel- se hunden en el estrecho de Kerch, en el mar Negro, a causa de una fuerte tormenta. La cantidad vertida fue de unas 1.500 toneladas de fuel-oil pesado, 5,5 toneladas de fuel-oil ligero, 25 toneladas de diesel marino y 2,3 toneladas de lubricante.

2010 – Deepwater Horizon. El incendio y hundimiento de esta platatorma, a 84 kilómetros de la costa estadounidense, provoca una marea negra del tamaño de Jamaica. La plataforma sigue expulsando crudo al mar a un ritmo de 5.000 barriles diarios (800.000 litros). La marea amenaza a Luisiana, Tejas, Misisipi, Alabama, Florida y a la desembocadura del río Misisipi.

 

*Resumen de un articulo de Octavio Halle en Tierra sin mal*

Ayudemos al Planeta!!!

Todos somos conscientes de la realidad que vive nuestro Medio Ambiente... Es hora de actuar. Por favor, hagan llegar el siguiente video a todas las personas que pueda. Entre todos podemos cambiar al Mundo y mejorarlo!!