Mostrando entradas con la etiqueta Novedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades. Mostrar todas las entradas

Ngen-Mawida

lunes, 31 de marzo de 2014

0 comentarios

logo ngen mawida

 

Me gustaría compartir con todos Ustedes, el inicio de un sueño… El inicio de ayudar a mejorar no solo nuestro Planeta, sino también nuestra calidad de vida.

Un sueño familiar, un sueño que no esta exento de obstáculos, pero en el que creemos mucho y por el que estamos dispuestos a luchar.

Y un sueño que también necesita de la ayuda de todos Ustedes, por eso los invito a conocerlo y a compartirlo.

 

http://ngen-mawida.com

http://ngen-mawida.blogspot.com

https://www.posibl.com/ngen-mawida/ngen-mawida-202ada81

https://www.facebook.com/pages/Ngen-mawida/343700752439877

https://twitter.com/Nmawida

 

Necesitamos del apoyo de TODOS!! Muchas Gracias Sonrisa

Blog CO2 Neutral!!

martes, 29 de enero de 2013

0 comentarios

Siguiendo nuestras metas de respetar y cuidar nuestro medio ambiente, nos hemos convertido en un blog CO2 Neutral!!

La emisión de dióxido de carbono es la causa principal del calentamiento de nuestro planeta. Por eso, nos hemos unido a Pro-Tierra (http://www.ofertia.com/protierra), que junto a la  “Fundación Apadrina un árbol”, por cada blog que se una, apadrinan un árbol. Con eso, ¡se consigue neutralizar las emisiones de CO2 del blog!

Pro-Tierra, lleva adelante diversas acciones para neutralizar las emisiones de CO2. Les invito a visitar su pagina y ayudar de la manera que Ustedes puedan.

La Madre Tierra necesita de nuestros cuidados, ¿la vamos a ayudar?

Respeta a la Naturaleza, ella te alimenta, te da de beber, te da vida…

Cuatro razones para apadrinar un árbol

Toma conciencia, ayudar no te cuesta nada!!

2013 Renovados!!

viernes, 4 de enero de 2013

0 comentarios

Planeta natural logo 2013

 

FELIZ 2013 A TODOS!!!!!!!

 

Comenzamos el 2013, totalmente renovados… Y como les iré contando en los siguientes días: LLENOS DE PROYECTOS Y ACTIVIDADES!!

 

ESTE MES, ESTAMOS CUMPLIENDO 5 AÑOS!!

 

No puedo creer, el largo camino que llevamos juntos y espero, poder seguir compartiendo con todos Ustedes, mas trabajos para ayudar a nuestro Planeta!!

Los espero y los invito a seguir conectados, por el blog o por facebook!!

 

http://www.facebook.com/gaia.planetanatural

Firma para salvar el Océano Antártico

martes, 23 de octubre de 2012

0 comentarios

En pocos días, algunos gobiernos podrían empezar a proteger amplias zonas del océano Antártico creando el mayor santuario marino del mundo -- salvando el hábitat de ballenas, pingüinos y miles de otras especies polares de las flotas pesqueras industriales. Pero ellos no actuarán a menos que alcemos nuestras voces ahora.
La mayoría de los países del mundo apoyan la creación de este santuario. Pero Rusia, Corea del Sur y algunos otros, están amenazando con oponerse a esta iniciativa con el propósito de saquear estas aguas -ahora que otros mares ya han sido diezmados-. Esta semana, un pequeño grupo de negociadores se reunirá a puerta cerrada para tomar una decisión. Una gran marea de presión ciudadana podría abrir las negociaciones al público, aislar a quienes intentan bloquear el santuario, y asegurar un acuerdo que proteja los más de seis millones de kilómetros cuadrados del valioso Océano Antártico.
Las ballenas y los pingüinos no pueden defenderse solos y dependen de nuestra ayuda. Cambiemos la opinión de los negociadores con una ola masiva de presión pública. Avaaz rodeará esa reunión desplegando mensajes y anuncios impactantes, y juntos haremos llegar nuestra petición a los delegados a través de un grito ensordecedor en las redes sociales. Firma esta urgente petición y compártela con todos.
- Leonardo DiCaprio, con el equipo de Avaaz

Ingresa aquí para firmar la petición:
http://www.avaaz.org/es/save_the_southern_ocean_5/

Nuevamente On Line!!

lunes, 18 de junio de 2012

0 comentarios

Buenos días a Todos aquellos que nos han seguido por este medio…. Hace tiempo que por cuestiones de la conexión de internet que teníamos, no podíamos actualizar el blog, pero felizmente aquí estamos nuevamente (los extrañamos!!!!!!), con muchas ganas de seguir adelante con nuestro objetivo de informar y ayudar a crear un planeta mas sano.

A partir de HOY comenzamos nuevamente este camino y esperamos contar con todos Ustedes!! Muchas gracias por su paciencia y por la ayuda que le dan a nuestra Madre Naturaleza para seguir desarrollándose.

Los esperamos y ojala esta nueva etapa sea de su agrado.

Aprovecho para recordarles, que pueden seguirnos desde facebook

http://www.facebook.com/#!/gaia.planetanatural

Noticias!!!!!

sábado, 17 de marzo de 2012

0 comentarios

Muy buenos días a todos!!! Lamentablemente, en los últimos meses nos ha sido muy difícil actualizar el blog. Es por esto, que queremos invitarlos a todos, a seguirnos en la pagina de facebook que abrimos “PLANETA NATURAL”,  la cual es actualizada todos los días.

http://www.facebook.com/#!/pages/Planeta-Natural/270113406341358

Al entrar a ella, no solo encontraran información, sino también campañas que pueden compartir para concientizar, actividades, ideas para reciclar, entre muchísimos temas mas….

Los esperamos, recuerden que entre todos podemos ayudar a tener un mundo mejor!!!!!!

http://www.facebook.com/#!/pages/Planeta-Natural/270113406341358

Sistemas economizadores de agua

lunes, 22 de agosto de 2011

0 comentarios

La preocupación social por la defensa del medio ambiente y los cada vez más altos precios del agua ha orientado a muchos fabricantes a ofrecer artículos y complementos más eficientes en el uso del agua. Estamos asistiendo a una paulatina aunque lenta renovación de nuestras infraestructuras con innovaciones que mejoran nuestra calidad de vida disminuyendo notablemente los consumos de agua tradicionalmente empleados.

Satisfacer nuestras necesidades con menos consumo de agua supone una importante reducción en costos económicos particulares y colectivos, también supone mejorar la calidad del agua disponible tanto para consumo humano como para nuestros entornos naturales, y reducir de forma significativa las emisiones de CO2 que ocasionan nuestros calentadores de agua.

A continuación damos a conocer una selección de innovaciones de precio asequible y fácil instalación, que permiten mejorar nuestro actual nivel de confort reduciendo significativamente los consumos de agua caliente y fría:

Perlizador giratorio

Perlizador giratorio

El artículo más vendido en Europa es el perlizador giratorio. Ahorra un 40% de agua y energía. Estos modelos probados en noviembre de 1997 por la prestigiosa revista alemana OKO son los más recomendados.

Dos funciones alternativas: chorro burbujeante y ducha de alta presión. Su venturi interno triplica la velocidad de la salida facilitando la limpieza de la vajilla y la verdura. Gira llegando a todos los rincones.

Reductores limitadores

Reductores limitadores

Si no quiere cambiar la ducha se puede instalar este dispositivo en la toma del flexo: limita el caudal con chorros de un 30% de agua y energía y disminuye la presión aumentando la vida de la manguera.

Dispositivos anti-fugas

Dispositivos anti-fugas

Si el manguito de toma de agua sufre una rotura, este dispositivo evitará una inundación. Se instala en la toma de agua de lavadoras, lavavajillas, máquinas de vending, cafeteras a presión, etc. La válvula interna corta el paso cuando se produce una depresión.

Interruptores de ducha

Interruptor de ducha

Durante el enjabonado permite cortar el caudal manteniendo la temperatura de uso. Muy recomendable en griferías de doble mando.

Cisternas con interrupción de descarga

El uso de cisternas con dispositivos que permiten interrumpir la descarga, consigue un uso más racional del agua. La normativa europea limita la capacidad de las cisternas a 9 litros, aunque varios importantes fabricantes han lanzado al mercado modelos de 6 litros de volumen y con pulsador de corte de descarga a 3 litros, o bien doble pulsador. El éxito de estos modelos se basa en la capacidad del sifón de arrastrar con menos agua.

cisternas ahorradoras

Para los saneamientos antiguos los fabricantes han pensado en variados dispositivos de corte de descarga fácilmente acoplables a la cisterna. En la figura aparecen interruptores recomendados por la revista alemana OKO.

Cargas de acero inoxidable AISI 503, válidos para casi todos los modelos de cisternas.

Características de las cisternas ahorradoras

  • Ahorran Agua.
  • Limpia perfectamente con 6 litros de agua.
  • Descarga de agua interrumpible.
  • Pulsación única para descarga total. Pulsar otra vez para media descarga (Mecanismos garantizado por 2 años)
  • Fácil limpieza.
  • Cisterna semi-integrada.
  • Asiento desmontable para limpieza (no utilizar productos abrasivos)

Contador individual de Agua

Contador individual de Agua

Instalar un contador individual de agua: la Ley de la Propiedad Horizontal reconoce su derecho a pagar lo justo. Obtenga merecidas bonificaciones por usar el agua responsablemente.

WWF Adena

La Hora del Planeta… Pasa la Noticia!!!

jueves, 24 de marzo de 2011

0 comentarios

Entre todos podemos ayudar a que nuestra Planeta Tierra pueda salir adelante. Por favor, pasen la noticia, inviten a sus amigos, conocidos… Y este sábado, TODOS A APAGAR LA LUZ!!! Cuantos mas seamos, mejor!!!

VOS + UN AMIGO = La hora del Planeta 20 1(+)1

El año pasado, registraste tu voto por un planeta vivo y apagaste la luz en señal de que el cambio climático TE IMPORTA. Este año, contamos con vos para lograr mucho +:

Registrá tu apoyo en www.vidasilvestre.org.ar/lhp/registrate

+

Invitá, al menos, a 1 contacto más a registrarse.

Si todos lo hacemos, vamos a poder duplicar el impacto de la campaña más grande del país y del mundo en contra del cambio climático y a favor del futuro.

¡Y no te olvides! El sábado 26 de marzo a las 20.30 horas, Apagá la luz, Encedé el Futuro

El Año de la Tecnología Verde

jueves, 3 de febrero de 2011

0 comentarios

Por BBC Mundo, BBC Mundo, Actualizado: 31/12/2010

Al parecer, en 2011 la tecnología ecológica por fin alcanzará la mayoría de edad y recibirá suficiente inversión, según los expertos.

El año de la tecnología verde

"Paneles solares"

Desde hace varios años se viene hablando de la tecnología verde. Energía solar, autos eléctricos y reciclaje automático aparecen constantemente como nuevos proyectos, pero no consiguen aún impactar la vida de millones de personas en el orbe.

Los analistas, sin embargo, creen que las cosas están por cambiar. Y la revolución verde no vendrá de las compañías ya establecidas, sino de emprendedores tecnológicos que lograrán llevar a la práctica sus ideas con la ayuda de inversionistas y estímulos gubernamentales.

La Asociación de Consumidores de Electrónicos de Estados Unidos (CEA, por sus siglas en inglés) y el fondo de inversión Claremont Creek, entre otros, coinciden en que las condiciones están dadas para que la ecología y la tecnología comiencen a tomarse de la mano.

LA CEA incluso asegura que los proyectos verdes serán una de las cinco tendencias tecnológicas a observar en el año que inicia.

Recepción positiva

Los especialistas creen que el incremento en el costo de la energía -particularmente en Estados Unidos- aunado a catástrofes ecológicas como el derrame de petróleo de BP en el Golfo de México, han logrado crear una mayor conciencia sobre el tema.

En un estudio de CEA sobre los términos que la gente encuentra "familiares o muy familiares" se lee que el 97% de encuestados identifica lo que es "reciclable", el 93% sabe lo que es "eficiencia energética" e incluso el 28% sabe lo que es una "red de electricidad inteligente".

"La idea de adoptar lo verde ya no es un concepto extraño para los consumidores. De hecho durante años han implementado prácticas verdes en sus estilos de vida, como reciclar o evitar las bolsas de plástico en el supermercado", asegura Jessica Booth, analista de CEA.

Y las noticias sobre autos eléctricos o híbridos también han ayudado a impulsar entre la gente la idea de que la tecnología ecológica ya está aquí.

Recursos disponibles

Nat Goldhaber, del fondo de inversión Claremont Creek, piensa que 2011 se ve como el año de punto de quiebre para las empresas de tecnología ecológica que decidan cotizar públicamente en la bolsa.

Auto "Electric Drive"

"Auto "Electric Drive""

De acuerdo con él, el éxito de la empresa automotriz Tesla Motors -fabricante de autos eléctricos- ha motivado a otros emprendedores de Silicon Valley a pisar el acelerador en sus proyectos de energía limpia.

Según el especialista los próximos 12 meses pueden mostrar que el sector está listo para dejar de ser un sueño y convertirse en un lugar donde las empresas generan ganancias.

A eso hay que sumar los estímulos fiscales que comienzan a ofrecerse en Estados Unidos y algunos países europeos a empresas tecnológicas con ideas verdes.

CEA asegura que la energía jugará un rol muy importante en los meses venideros.

Se espera una expansión de la llamada "red inteligente de electricidad" (o Smart Grid, en inglés). Esta plataforma -conectada a la red- será capaz de determinar que tipo y cuánta electricidad suministrar a hogares y empresas.

En Europa esto irá acompañado de medidores inteligentes en el que los consumidores podrán saber cuánta electricidad están usando, en tiempo real.

Pero como con todo pronóstico, la verdad será revelada al final del año, cuando BBC Mundo revisará si lo anticipado se convirtió en realidad.

Disfruten del primer Teclado Solar para Pc

domingo, 30 de enero de 2011

0 comentarios

Ya podemos disfrutar del primer teclado solar Logitech K750.
Es una manera de gastar mucho menos energía eléctrica, ya que millones y millones de personas en el mundo tienen computadoras.

El teclado Logitech Wireless Solar Keyboard K750 tiene incorporado en su interior varios paneles solares con los que funciona. Estos permiten conservar la energía solar y así lo podrás utilizar incluso dentro de lugares cerrados.
La gran pregunta de todos es… Cuando este nublado o en invierno ¿Dejara de servir?
La respuesta más esperada es: No, seguirá sirviendo porque también se puede cargar el teclado con luz artificial.

Además cuenta con un sistema de alerta el cual indicara el nivel de la batería y avisara cuando sea necesario volver a cargarlo. También indicara cual de las fuentes es más apropiada para hacerlo.
El diseño del mismo es muy fino y posee las puntas redondeadas.

Desde el mes de noviembre que Logitech Wireless Solar Keyboard K750 esta disponible en el continente Europeo. Lo conseguirás a un costo de $79.99 dólares aproximadamente.

Es una gran propuesta para los que apuestan por cuidar la ecología y el medio ambiente. Llego la hora de remplazar los teclados comunes por esta gran maravilla ecológica y colaborar para gastar menos energía eléctrica.

Volvemos renovados en el 2011!!!

miércoles, 12 de enero de 2011

0 comentarios

Hola a todos!! Y Feliz 2011!!! … Un poco retrasados, pero como veran, regresamos renovados!!! Y con miles de sorpresas y nuevos proyectos que queremos compartir con todos ustedes.

Asique, muy pronto, se estarán enterando de todo lo que nos depara este nuevo año… Y si ustedes desean compartir con la comunidad algún proyecto, idea, alguna ONG que se dedique a la temática medioambiental o si simplemente tienen ideas, consejos, consultas y demás, por favor, no dejen de comunicarse con nosotros, que con muchísimo gusto nos estaremos poniendo en contacto.

eco.web@hotmail.com

Informe del gobierno nacional asegura que Botnia contamina

jueves, 28 de octubre de 2010

0 comentarios

Infobae.com –12/10/2010

Se trata de un estudio que presentó la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación acerca del impacto de la planta de celulosa en Uruguay. Alerta sobre "numerosos eventos de contaminación atmosférica" que avanzan hasta 40 kilómetros sobre el territorio argentino

 

Crédito Foto: NA

 

Un informe del gobierno nacional asegura que la planta de celulosa de UPM (ex Botnia), que opera en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, contamina las costas del Río Uruguay.

Se trata de un estudio técnico que elaboró y presentó a fines de septiembre la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y se conoce en el inicio de los controles ambientales que acordaron desarrollar las autoridades de la Argentina y de Uruguay para poner fin al diferendo por la instalación de la planta.

En sus resultados, el informe indica que "El Plan de Vigilancia" que se llevó a cabo permitió detectar "numerosos eventos de contaminación atmosférica con materia en suspensión, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre".

Advierte, además, que los elementos químicos que fueron localizados irrumpieron en el territorio argentino: "El sulfuro de hidrógeno, que era indetectable en el período preoperaciones, entró 10-40 kilómetros en el territorio argentino".

También hace referencia a la formación de espuma "sin precedentes" que se produjo sobre las aguas del Río Uruguay, entre las ciudades de Fray Bentos y Gualeguaychú, el 4 de febrero de 2009.

"La formación de espuma cianobacterias fue de tal magnitud que no tiene precedentes", indica al tiempo que asegura que existen "varias señales claras que apuntan a la planta de Botnia, incluyendo la presencia de fibras de madera de eucalipto, concentraciones de sodio y halógenos orgánicos absorbibles".

El verdadero costo de dañar al planeta

jueves, 14 de octubre de 2010

0 comentarios

Articulo extraído de “msn Verde”

 

Todos pagaremos altos costos económicos por la rápida degradación de ecosistemas, seamos ambientalistas o no, señalan estudios.

 

El verdadero costo de dañar al planeta

 

La muerte de abejas en 2007 le costó a los agricultores en EE.UU. US$15.000 millones, según el Departamento de Agricultura.

No es necesario ser un ambientalista para estar preocupado por la supervivencia de las especies en el planeta.

Pensemos en los agricultores en China, que ahora deben pagar para que sus árboles de manzana sean polinizados porque no hay suficientes abejas.

Y no son sólo las abejas las que están decayendo. Como resultado directo de la actividad humana, las especies se están extinguiendo a un ritmo mil veces superior al considerado natural.

Los ecosistemas también están sufriendo. El 20% de los arrecifes de coral han sido destruidos en décadas recientes y otro 20% se encuentra seriamente amenazado.

Las estadísticas conciernen a todos, porque somos todos los que acabaremos pagando la cuenta.

 

El verdadero costo

Por primera vez en la historia se está cuantificando el costo de la degradación de la biodiversidad.

La deforestación agrava el impacto devastador de las inundaciones.

El costo del daño causado por la actividad humana al medio ambiente en 2008 fue de entre US$ 2 billones y US$4,5 billones, según un reciente estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, titulado "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" (TEEB, por sus siglas en inglés).

La menor de las dos cifras es equivalente a toda la producción anual del Reino Unido o Italia.

Un segundo estudio, también realizado para la ONU, estima un costo aún mayor. La consultora Trucost, especializada en empresas y medio ambiente, calcula que el monto asciende a US$6,6 billones, o sea, cerca de un 11% de la producción económica mundial.

Estas cifras son naturalmente estimaciones. No hay una ciencia exacta que permita medir el impacto humano en el medio ambiente, pero los estudios dejan en claro que la destrucción de los ecosistemas representa un grave riesgo para la economía mundial.

 

Servicios naturales

La razón por la que el mundo está despertando al costo de la degradación es que hasta ahora, nadie tenía que pagar por ella.

Tanto empresas como individuos operaron durante mucho tiempo con la asunción de que los recursos eran infinitos, pero no lo son. Y sólo cuando se calcula cuánto cuesta protegerlos o reemplazarlos es que queda en claro cuán vitales son para la economía global.

En algunos casos, el vínculo es obvio. Por ejemplo, se requiere agua para los cultivos que nos alimentan. Y los peces proveen un sexto de la proteina consumida por la humanidad.

En otros casos, los nexos no saltan a simple vista. Los arrecifes son una barrera natural que protege a las costas ante tormentas devastadoras, las plantas proveen el material para medicamentos que salvan vidas y los insectos son los encargados de polinizar gran parte de los cultivos más productivos.

 

El caso de las abejas

Las interconexiones son complejas, pero a veces es posible estimar su valor económico.

Inundaciones en Pakistán

"Inundaciones en Pakistán"

 

Las inundaciones en Pakistán hicieron que el algodón alcanzara su precio más alto en 15 años.

En Estados Unidos en 2007, por ejemplo, el costo para los agricultores del colapso en el número de abejas fue de US$15.000 millones, según el Departamento de Agricultura en ese país.

Las inundaciones de 1998 en China mataron más de cuatro mil personas, desplazaron a millones y causaron pérdidas estimadas en US$30.000 millones. El gobierno chino reconoció que el corte indiscriminado de árboles en las cinco décadas anteriores había reducido drásticamente la protección contra inundaciones y prohibió la tala en esa zona.

El Centro de Investigaciones Forestales estima que en los 50 años anteriores a la prohibición, la tala le costó a la economía china cerca de US$12.000 millones al año.

 

"Una necesidad absoluta"

La pérdida de biodiversidad tiene un impacto sobre todo en los más pobres. El empleo de cientos de millones de personas depende de la pesca, la agricultura y los bosques para combustible.

"La biodiversidad es valiosa para todos, pero es absolutamente esencial para los pobres", asegura Paven Sukhdev, banquero y uno de los autores del TEEB.

Los recursos naturales y los servicios que proveen contribuyen al 75% de toda la producción en Indonesia y el 50% de la producción en India, según el TEEB.

Pero no sólo serán las poblaciones más pobres las que sufrirán. Las empresas serán cada vez más afectadas, teniendo que reemplazar servicios que los ecosistemas tradicionalmente ofrecían sin costo o pagar nuevos impuestos para financiar la preservación del medio ambiente. Y a esto se suma el costo generado por los desastres naturales, cada vez más frecuentes.

El daño ambiental causado por las principales 3.000 empresas del mundo en 2008 fue de US$2,15 billones, cerca de un tercio de sus ganancias combinadas, según estimaciones de Trucost.

Se trata de estimaciones, pero la escala del costo que deberán afrontar las empresas por su daño al medio ambiente no puede ser ignorada.

"Es bastante aterrador. Nadie en el mundo empresarial piensa que en algún momento esto no nos afectará", señala Gavin Neath, vicepresidente de sostenibilidad en Unilever.

 

Pensiones

Y mayores costos para las empresas significan mayores precios para los consumidores. Las inundaciones en China y Pakistán este año hicieron que el algodón alcanzara su precio más elevado en 15 años. En el Reino Unido, empresas de ropa como Next, Primark o H&M advirtieron que deberían elevar sus precios.

Los consumidores no sólo deberán pagar mayores precios. De acuerdo a Trucost, las ganancias de las principales empresas se verán afectadas y los costos de las acciones caerán.

Es en estas empresas, precisamente, que invierten los fondos de pensión, por lo que podrían verse afectados los montos de las jubilaciones de millones de personas.

El costo de la actual degradación de los recursos naturales de la Tierra será pagado por todos, ambientalistas o no.

Se Aprobó la Ley de Glaciares!!!

jueves, 30 de septiembre de 2010

0 comentarios

Y estas han sido las repercusiones en los medios….

 

Diario La Nación

 

Tras una extensa sesión, el Senado aprobó la ley de protección de glaciares

Fue con 35 votos a favor, 33 en contra y 1 abstención; las provincias mineras rechazan la norma

Jueves 30 de setiembre de 2010

 

En una maratónica sesión, los senadores aprobaron esta madrugada la ley de protección de glaciares con 35 votos afirmativos, 33 negativos y 1 abstención. La norma es fuertemente rechazada por las provincias mineras.

La ley tiene por objeto preservar los glaciares como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura y como proveedores de agua para la recarga de cuencas hidrográficas.

La norma sancionada refrenda el texto que había aprobado la Cámara de Diputados, aunque a pedido del kirchnerista Daniel Filmus (Capital) se eliminó el artículo 17 del texto, que prohíbe la iniciación de nuevos yacimientos en la zona protegida por una eventual ley de presupuestos mínimos hasta tanto no esté concluido el inventario de las áreas que quedarán bajo la tutela de la norma.

Este cambio les permitirá a las empresas mineras y petroleras avanzar con nuevos emprendimientos mientras ese trabajo no esté concluido.

No obstante, sigue en pie el artículo 15, que obliga a los yacimientos ya instalados a someterse a un estudio para mensurar el impacto ambiental de las obras.

Antes de votar el proyecto que se convirtió en ley el Senado rechazó la versión que había aprobado el año pasado y que contaba con el respaldo de las provincias mineras.

La diferencia entre ambas versiones radica en el artículo dos. El texto que se convirtió en ley amplía la zona protegida a los suelos congelados, además de los glaciares. El del Senado, en tanto, es más acotado, al definir las áreas periglaciares como aquellas con suelos congelados de manera permanente.

****************************

 

BBC Mundo

 

Senado argentino aprueba ley de glaciares

El Senado argentino aprobó este jueves por la madrugada la ley que protege los glaciares y limita la actividad minera a su alrededor.

La iniciativa, que restringe en particular la exploración en la zona de la frontera argentina con Chile, fue aprobada por 35 votos a favor, 33 en contra y una abstención, tras más de ocho horas de discusión.

La participación de las autoridades locales en el control de los glaciares, las fuentes de agua dulce y la explotación de la minería centró buena parte de la polémica entre los diputados oficialistas y de la oposición.

Como explicó la corresponsal de BBC Mundo en Buenos Aires, la ley era fuertemente resistida por las autoridades provinciales, que dependen en gran medida de la minería como fuente de empleo e ingresos. En cambio contaba con el respaldo de los grupos ambientalistas, para quienes la minería a cielo abierto en la zona de glaciares altera el ecosistema y pone en peligro una de las principales fuentes de agua dulce.

****************************

 

Infobae.com

 

La Cámara alta aprobó hoy la Ley de Glaciares

 

Después de más de ocho horas de fuertes cruces y divisiones, los legisladores convirtieron en ley las modificaciones que introdujo Diputados al proyecto original del Senado, con el objetivo de imponer más límites a la producción minera en el país y proteger las aguas dulces

Crédito Foto: Télam

Por 35 votos a favor, 33 en contra y una abstención, el Senado convirtió en ley esta madrugada las modificaciones hechas en Diputados a una iniciativa aprobada originalmente en la Cámara alta en septiembre del año pasado.
El polémico proyecto sancionado, que era dictamen de minoría, impone mayores límites a la minería al tiempo que protege los glaciares y las aguas
dulces.
La votación tuvo lugar a las 4:32, luego de que el jefe del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, expusiera sus argumentos. Sólo se abstuvo el sanjuanino Roberto Basualdo.
A la hora de votar, primero se hizo sobre el dictamen de mayoría -que avalaba la norma
original de la Cámara alta- y fue apoyado por 33 legisladores pero rechazado por 35.
Luego, se trató el de minoría -la ley del acuerdo entre el senador oficialista Daniel Filmus y el diputado de Diálogo por Buenos Aires, Miguel Bonasso-, que consiguió la adhesión de 35 integrantes del pleno, mientras que 33 se opusieron. El único que se abstuvo en las dos votaciones fue el sanjuanino Roberto Basualdo.
Hicieron uso de la palabra 39 senadores, mucho más de la mitad de
los 69 presentes a la hora de votar.
Durante algo más de ocho horas, el debate inició a las 20 de ayer miércoles y se prolongó hasta pasadas las 4:30 de hoy, el recinto fue escenario de fuertes divisiones internas entre el bloque oficialista y el arco opositor.
Ocurre que esas divisiones se debían a que los senadores podrían insistir en el proyecto original aprobado en la Cámara alta en 2009 o bien sancionar las modificaciones realizadas por Diputados.
Los que apoyaban el proyecto de la Cámara baja apuntaron al  derecho a cuidar el agua, mientras que los que avalaban la iniciativa del Senado sostuvieron el derecho de las provincias para legislar sobre los recursos naturales, aclaró el sitio Parlamentario.com

Los gobernadores de las provincias mineras se pronunciaron en diversas audiencias a favor del proyecto del Senado y, de forma más sutil, también el gobierno nacional, bajo el argumento de que la legislación sobre los recursos naturales corresponde a las provincias en las que esos recursos se encuentran.
Esta interpretación, sumada al argumento de que el proyecto de Diputados perjudicaría la actividad minera, caló en algunos senadores tanto del oficialismo como de la oposición que representan a algunas de esas provincias.
La discusión se polarizó entre los senadores oficialistas César Gioja (San Juan), quien defiende el proyecto del Senado, y Daniel Filmus (CABA), quien acordó con el Diputado Miguel Bonasso la iniciativa modificada que aprobó la Cámara de Diputados.

En ese marco, trascendió durante el debate que el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Ángel Pichetto, votaría a favor de la ley de Diputados para evitar las acusaciones que parte de la oposición ya hizo a otros senadores acerca de estar "arreglados" con la minera Barrick Gold.
Una de las diferencias que generaban polémica es que mientras el proyecto del Senado señala que las zonas a proteger son los glaciares "descubiertos y cubiertos, y dentro del ambiente periglacial, los glaciares de escombros", el de Diputados define como zona periglacial el "área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico".
Otro punto de discordia estriba en la participación que se da a las entidades nacionales o provinciales en la confección del inventario de glaciares.
Y es que mientras el Senado otorgó esa facultad al Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla) en coordinación con "otras instituciones nacionales y provinciales competentes", la letra alternativa no menciona a las provincias.

Otro conflicto se desarrollaba con respecto al artículo 17 de la sanción de Diputados, que establece no se autorizarán nuevas actividades mineras hasta que se finalice el inventario, pero en el último debate en comisión ese artículo fue eliminado del dictamen de minoría.

Cada vez menos agua en el planeta

miércoles, 22 de septiembre de 2010

0 comentarios

Hay preocupación por las estadísticas debido a la posibilidad de escasez de agua que amenaza al planeta.
Aumenta consumo de agua en América Latina
El incremento demográfico en América Latina es la causa del aumento del consumo de agua en la región entre 1990 y 2004, advierte un informe de la ONU.
En esa etapa se elevó la utilización del líquido en 76 por ciento, según el estudio del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Hay preocupación por las estadísticas debido a la posibilidad de escasez de agua que amenaza al planeta.
De acuerdo con el PNUMA, se necesita una acción concertada de gobiernos y sociedad civil para combatir la degradación del medio ambiente.
En ese sentido, América Latina es un área geográfica con una gran riqueza en términos de biodiversidad, que es necesario salvaguardar.
Muy poca agua puede utilizarse para el consumo humano, ya que el 90 por ciento del líquido está en los mares, mientras el dos por ciento es hielo y se localiza en los polos.
De manera que sólo el uno por ciento de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos.
No pocos analistas estiman que el agua se perfila como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI.
Se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida del hombre será de un 56 por ciento superior que el suministro.
En la actualidad unos mil 100 millones de personas carecen de agua potable en el mundo, a las que habría que sumar otros dos mil 400 millones que no tienen acceso a un saneamiento adecuado del líquido.

Prensa Latina
19/07/2010

Breve…

viernes, 10 de septiembre de 2010

0 comentarios

Los invito a conocer, un documento realizado por Taller Ecologista sobre la energía nuclear… Les aseguro que vale la pena…

 

pensarlaenergia

 

El documento pretende contribuir al debate que se ha reinstalado en América Latina sobre la opción de desarrollo de la energía nuclear de la mano de la crisis energética que  atraviesan distintos países de la región. 

 

Lo pueden descargar de: http://www.tallerecologista.org.ar/sitio/documento-sec.php?sec=296

¿Han aumentado los desastres naturales?

martes, 24 de agosto de 2010

0 comentarios

Tsunamis como los de Asia de 2004, terremotos como los de Pakistán o huracanes como el Katrina de Nueva Orleáns de 2005 son algunos de los desastres naturales que han conmocionado a la opinión pública mundial. Las estadísticas muestran un aumento de las catástrofes en todo el mundo los últimos años, y España no es una excepción. Los científicos apuntan al ser humano como máximo responsable, y entre las principales causas, el impacto sobre la naturaleza y las decisiones incorrectas que han incrementado el riesgo. No obstante, los expertos recuerdan que los conocimientos actuales permiten tomar medidas para mitigar sus efectos o incluso evitarlos, por lo que la concienciación institucional y ciudadana son fundamentales.

 

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 12/08/2010

 

 

¿Hay cada vez más desastres naturales?

La mayoría de las fuentes estadísticas indican que se ha pasado de unos 100-150 episodios catastróficos en la década de los 70, a unos 250-300 en la de los 90. Antonio Cendrero, Catedrático de Geodinámica de la Universidad de Cantabria, explica que el número de grandes desastres se ha multiplicado por nueve, "algunos no relacionados con una posible intervención humana, pero otros sí."
Entre los desastres agravados por el ser humano se encuentran los causados por el cambio climático. El Informe Stern, impulsado por el Gobierno británico para evaluar económicamente el impacto de este fenómeno, afirma que 3 de cada 4 catástrofes naturales son de origen hidro-meteorológico.

Cendrero añade que la cifra de pérdidas se ha multiplicado por 25: "A pesar de que en esos 50 años han aumentado mucho los conocimientos científicos y las capacidades tecnológicas, nuestra gestión de estos procesos no funciona. Más que ante catástrofes naturales, nos encontramos ante una gestión catastrófica."
En este sentido, David Saurí, profesor titular del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), explica que los desastres aumentan porque nos exponemos más a las fuerzas de la naturaleza: "Construimos en zonas peligrosas, acumulamos personas y bienes materiales en áreas de riesgo, etc."
En opinión de Jorge Olcina, Catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante (UA), la clave se encuentra en que se ha incrementado el riesgo ante las catástrofes naturales: "El número de peligros naturales no ha aumentado significativamente en las últimas décadas. Sin embargo, los efectos económicos y sociales catastróficos sí han aumentado, debido al ser humano, que ha ido creando nuevos territorios de riesgo". Olcina, autor de varios libros sobre "Riesgos Naturales", es categórico al respecto: "Somos cada vez más una sociedad de riesgo que vive en un mundo con múltiples peligros, pero el problema es que hemos aumentado ese riesgo en las tres últimas décadas, debido a actuaciones imprudentes sobre el medio natural. El ser humano se ha convertido en agente agravador del peligro."
David Saurí matiza que, si bien este incremento del riesgo ha producido un aumento del número de damnificados y de las pérdidas económicas, también es cierto que se producen menos muertes, "probablemente debido a la implantación de mejores sistemas de avisos y emergencias."
No obstante, el profesor de la UAB subraya que mayor exposición no quiere decir necesariamente mayor vulnerabilidad, ya que se puede perder mucho pero también generar riqueza que permite recuperarse rápidamente. Así, en su opinión, puede merecer la pena poblar áreas de riesgo pero a la vez muy beneficiosas: "Bangla Desh es una zona peligrosa (un delta expuesto a huracanes), pero allí se producen hasta cinco cosechas al año."

 

Desastres en España

Las inundaciones y las sequías son las catástrofes naturales que más repercusión socio-económica tienen en España, según Jorge Olcina. En cuanto al número de víctimas, este experto afirma que se han producido 704 fallecimientos entre 1995-2005 por riesgos naturales, de los cuales 256 fueron causados por inundaciones.

Entre las regiones de mayor riesgo, el profesor de la UA cita al litoral mediterráneo, al País Vasco y Canarias, puesto que "concentran un gran volumen de población, actividades económicas diversas y la posibilidad de que les afecten peligros varios (inundaciones, sequías, sismicidad, temporales marítimos).

acciones que han provocado en España el aumento del riesgo ante las catástrofes naturales: "Se ha construido cerca -o incluso dentro- de los cauces fluviales, por lo que ha aumentado el riesgo frente a un posible episodio de crecida; se ha aumentado el gasto de agua en muchas zonas por encima de los recursos disponibles, lo que produce problemas de abastecimiento en períodos de sequía; se ha construido casas en primera línea de costa que quedan anegadas por el oleaje cuando se producen temporales marítimos, etc."
Asimismo, España no está exenta de desastres naturales que pueden parecer lejanos. Por ejemplo, los científicos llevan hablando hace años de una posible erupción volcánica del Teide. Por otra parte, los expertos recuerdan el tsunami ocurrido en 1755, cuando hubo decenas de miles de muertos en el sudoeste de la Península Ibérica. A pesar de ello, destaca Antonio Cendrero, "no hay sistemas de alarma."

 

Medidas contra los desastres

Según David Saurí, aunque la mayor parte de los fenómenos naturales causantes de los desastres no son directamente modificables por la acción humana, sí es posible reducir o evitar sus consecuencias mediante el asentamiento de una sociedad más segura desde un punto de vista tecnológico, político y social. "En otras palabras, que todos y especialmente las personas más desfavorecidas tengan medios a su disposición para evitar, reducir o mitigar las consecuencias de estos fenómenos," sentencia el profesor de la UAB.

Por su parte, Antonio Cendrero afirma que "con el estado actual del conocimiento, se podrían realizar medidas que evitarían muchos problemas. Sin embargo, en muchas ocasiones se toman decisiones que no es que vayan en contra del conocimiento científico, sino incluso contra el sentido común."
En opinión de Jorge Olcina, además de la necesaria implicación institucional, hacen falta las siguientes medidas concretas:


    * Planes de ordenación territorial que tengan en cuenta los peligros que pueden afectar a un espacio geográfico, impidiendo ocupar áreas de riesgo elevado con usos, fundamentalmente urbanos, o con infraestructuras.
    * Una buena cartografía de riesgo, es decir, mapas que plasmen de forma clara el grado de riesgo de cada zona, sobre todo a escala municipal. En este sentido, el 70% de municipios en España carece de este tipo de mapas. No obstante, está a punto de aprobarse una Directiva europea de gestión de zonas inundables que va a obligar a cartografiar el riesgo de inundación en toda Europa durante los próximos años. Asimismo, en la reforma prevista de la ley estatal del suelo se ha incorporado el artículo 15, que indica la obligación de los municipios de elaborar mapas de riesgos naturales para poder implantar nuevos usos en su territorio.
    * Funcionamiento de la policía de cauces, prevista en la ley de aguas, y que se denuncien todas las ocupaciones ilegales del dominio público hidráulico. El análisis de riesgo supone adoptar una postura ética: evitar que se pierda una vida humana a causa de un peligro natural. Por ello, es importante la denuncia científica o judicial de las actuaciones territoriales que no hayan tenido en cuenta el comportamiento a veces extraordinario de la naturaleza.
    * Mucha educación ambiental sobre riesgos, especialmente en las escuelas y en los territorios de riesgo elevado.
En cualquier caso, Olcina reconoce que se ha avanzado mucho en las políticas de gestión de las emergencias, o en la puesta en marcha de medidas estructurales (presas, diques, encauzamientos, etc.). Por ejemplo, el profesor de la UA afirma que "España tiene una de las mejores organizaciones de protección civil del mundo". Sin embargo, apostilla, "no se ha avanzado tanto en la puesta en marcha de medidas de ordenación del territorio para la reducción del riesgo."
Por su parte, Saurí habla de aprender a "convivir" con el riesgo: "En vez de intentar modificar constantemente los procesos naturales de riesgo, deberíamos aprender a dejar que el río inunde el espacio que tiene que inundar, minimizando al máximo los daños que ello pueda causarnos".

 

ALEX FERNÁNDEZ MUERZA -

www.consumer.es - EROSKI

Festival de colores bajo el mar

viernes, 20 de agosto de 2010

0 comentarios

Los fotógrafos británicos David e Debi Henshaw capturaron imágenes de los colores y formas inusitadas de várias espécies de babosas marinas en los mares de Indonesia y Filipinas, en dos viajes realizados en abril y noviembre del año pasado.

 

babosa marina

babosa marina 2

babosa marina 3

 

babosa marina 4

babosa marina 5

 

babosa marina 6

babosa marina 7

 

babosa marina 8

Línea de crédito por 10 millones de peso para la producción sustentable

viernes, 2 de julio de 2010

0 comentarios

El gobierno provincial acordó con el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) una línea de financiamiento para que las empresas entrerrianas apliquen estrategias de producción sustentable, evitando la contaminación del ambiente. La entidad financiera otorgará créditos de hasta 10 millones de pesos, con una tasa de interés del 9 por ciento anual sobre la cual el Estado provincial subsidiará 3 puntos.

El convenio para la implementación del Programa de Remediación Ambiental fue rubricado entre el presidente del Banco BICE, Mauro Alem, y el secretario de Ambiente Sustentable de Entre Ríos, Fernando Raffo, en la sede del INTI de Concepción del Uruguay.

Puntualmente el acuerdo apunta a promover y aplicar estrategias de prevención de la contaminación, optimizar el consumo de los recursos naturales y regular las actividades que afecten el medio ambiente. Este acuerdo se instrumentará en Entre Ríos a través del Programa de Mejora en el Desempeño Ambiental del Sector Productivo Entrerriano, que implementa la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia.

Se trata de la creación de una línea de crédito por hasta 10 millones de pesos, con una tasa de interés del 9 por ciento, cuyo destino principal es el de financiar la mejora en el desempeño ambiental del sector productivo de la provincia. El gobierno entrerriano, por su parte, se compromete a realizar un aporte para subsidiar las tasas de interés de la línea de hasta 3 puntos porcentuales anuales, sobre las tasas nominales establecidas.

“Paralelamente a la firma del convenio estamos visitando empresas en las localidades de Colón y Gualeguaychú, porque es imprescindible para el banco adecuar las características de las líneas de crédito a las realidades y necesidades de los potenciales proyectos a ser financiados”, señaló Alem en el comunicado enviado a LT14.

El titular del BICE rescató “el claro apoyo del equipo de profesionales de la Secretaría de Ambiente Sustentable de Entre Ríos y del titular del organismo, una sinergia necesaria a nivel Nación y Provincia para que los proyectos se concreten”.

 

Características del crédito

La nueva línea prevé como monto máximo a financiar por empresa beneficiaria de 2 millones de pesos y un monto mínimo de 250.000 pesos. La tasa de interés aplicable a los préstamos otorgados será del 9 por ciento anual. El plazo máximo de amortización es de cinco años con un período de gracia de hasta 12 meses.

 

Mejorar el desempeño ambiental del sector productivo

El Programa de Mejora en el Desempeño Ambiental del Sector Productivo Entrerriano, que ejecuta la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, tiene por objetivos apoyar y propiciar iniciativas que conduzcan a internalizar los costos ambientales promoviendo el desarrollo tecnológico a través del uso de instrumentos económicos y soluciones integrales como el análisis de impactos ambientales en el ciclo de la vida de los productos.

Esta iniciativa se basa en la importancia de institucionalizar una política provincial en apoyo de la mejora del desempeño ambiental del sector productivo entrerriano, reforzando la idea de construir una verdadera política de Estado.

 

Implementación

Las empresas, industrias o emprendimientos interesados en ingresar a este programa y acceder a estos créditos, deberán elevar una carta de intención a la Secretaría de Ambiente Sustentable con la que se iniciará un acto administrativo y luego presentar el proyecto, cuya revisación técnica estará a cargo del INTI.

El programa se pondrá en marcha luego del lanzamiento oficial que se realizará en los próximos días en Paraná.

 

El BICE hoy

El BICE es el segundo banco público del país. Creado en 1992, opera como banco de segundo grado y desde 2003 también puede otorgar créditos directamente a las empresas. La entidad provee créditos de mediano y largo plazo destinados a la inversión productiva y el comercio exterior.

Entre 2003 y 2009 los créditos otorgados por el BICE generaron 6.500 nuevos puestos de trabajo en distintas regiones del país. Por otra parte, y a pesar del impacto de la crisis internacional en el sistema financiero, el monto de créditos a proyectos productivos de inversión del BICE crecieron 32% en 2009, cuando ese porcentaje fue de 5% para el conjunto del sistema financiero.

Continuando con el mandato de la Presidenta de la Nación de colaborar con el desarrollo productivo y económico del país, la entidad financiera logró a principios de este año otorgar un crédito al sector cooperativo algodonero en la provincia de Chaco, una iniciativa inédita de financiamiento donde se decidió apoyar a un sector que no recibía créditos desde hacía quince años.

Por otra parte y en la misma línea, el BICE firmó hace pocos días un convenio con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación para el financiamiento de proyectos de innovación y modernización tecnológica de empresas. A través del FONTAR (Fondo Tecnológico Argentino), el mencionado Ministerio y el BICE crearon un fondo común de 50 millones de pesos que tiene por objetivo la promoción y el fomento del desarrollo tecnológico del país.

 

Escrito por: Octavio Halle de la Tierra sin mal

Desastre Ecológico en el Golfo de Mexico

lunes, 28 de junio de 2010

0 comentarios

 

El 20 de abril de 2010 se produjo la catástrofe en el Golfo de México frente a la costa de Luisiana, a unos 75 kilómetros de la localidad de Venice: la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, propiedad de BP, se incendió primero y hundió después a unos 1.525 metros de profundidad, dando lugar a una enorme fuga y desde entonces no ha parado de brotar petróleo.

Durante el suceso murieron once de los 126 trabajadores que había en la plataforma en el momento de la explosión, cuyas causas se desconocen. La Guardia Costera sigue buscando los cadáveres.  El estallido ocurrió alrededor de las 22:00 horas del martes en la instalación Deepwater Horizon, de la compañía Transocean. La compañía, con 46 plataformas, es una de las más grandes del mundo en la extracción de petróleo.

Los problemas continúan, ya que las instalaciones están hundidas a más de 1.500 metros de profundidad y lo peor de todo es que hay una fuga que está vertiendo al mar por día el petróleo equivalente a 1.000 barriles, flujo que sigue alimentando la mancha de fuel que tiene ya una extensión de más de mil kilómetros cuadrados.

 

Los números del desastre

* La cantidad de petróleo que se está vertiendo al océano es equivalente a 3,5 barriles de crudo por minuto
* Esto supera por 5 las primeras estimaciones
* Según los cálculos, se han vertido entre 8 y 9 millones de litros de petróleo en las aguas profundas del Golfo de México desde el pasado día 20
* 69 barcos están participando actualmente en las operaciones de limpieza
* Se han desplegado casi 50 kilómetros de barreras flotantes para contener el vertido de la superficie
* Hay almacenados otros 140 kilómetros más de estas barreras
* Y se han pedido otros 156 kilómetros
* El derrame es casi del tamaño de la isla de Jamaica
* Si en 50 días no se consigue frenar la fuga, la cantidad de petróleo vertido igualará al del Exxon Valdez (30.000 toneladas derramadas) y en cuatro meses al del Prestige (70.000 toneladas)

 

Opciones de solución

Se barajaron varias, algunas ya se han intentado con resultados poco satisfactorios, otras están funcionando aunque solamente son parches y “las definitivas” tienen pocas probabilidades de triunfar. De manera resumida:

* Se han colocado barreras en la superficie para contener el vertido que llega a la superficie, pero hay que estar realizando constantemente labores de mantenimiento y solamente son un pequeño parche al problema.
* Hay varios barcos en la superficie succionando el petróleo, pero al igual que en el caso anterior estos están a merced de la climatología y por lo que explicaba arriba, mucho crudo se está quedando en el fondo.
* BP envió nueve robots hasta el fondo para activar el sistema de seguridad que frenaría parte del escape. No funcionó.
* Una de las soluciones definitivas de las que se hablan consiste en realizar un “pozo de alivio”, es decir crear un pozo alternativo a través del que inyectarían un líquido más pesado que el petróleo que haría las veces de tapón. El problema es que se tardarían unos tres meses en realizarlo.
* La otra solución definitiva que ya se ha puesto en marcha consiste en tapar las fugas principales (tres) con unas campanas conectadas a un barco mediante tuberías que extraerían el petróleo. El problema en esta ocasión es que nunca se ha realizado una maniobra de este tipo en aguas tan profundas.

 

Petróleo al mar en los últimos 40 años
1967 – Torrey Canyon: descargó 123.000 toneladas y contaminó 180 kilómetros de costas francesas y británicas.

1972 – Taxanita: liberó 100.000 toneladas de petróleo en las costas de El Cabo.

1972 – Sea Star: derramó 115.000 toneladas de crudo.

1975 – Showa Maru: El petrolero japonés, con una carga de 237.000 toneladas, naufragó en el estrecho de Malaca.

1976 – Olympic Bravery: El buque francés se partió en dos frente a la costa norte de Ouessant, en Francia con 250.000 toneladas de carga.

1976 – Urkiola: derramó 101.000 toneladas de petróleo en la entrada del puerto de A Coruña (España) tras encallar de forma misteriosa y partirse en dos.

1977 – El Hawaiian Patriot se calcula derramó 95.000 toneladas de petróleo.

1978 – Andros Patria: Un incendio provocado por una explosión mató a los 34 miembros de la tripulación y causó un vertido de 60.000 de las 210.000 de petróleo crudo iraní que transportaba el navío frente a las costas de A Coruña (España).

1978 – Amoco Cadiz: A causa de una avería, este petrolero lineriano encalló y provocó un vertido 227.000 toneladas de petróleo frente a la costa bretona (Francia). Hasta 360 kilómetros de litoral entre Brest y Saint Brieuc resultan contaminadas.

1979 – Ixtoc One: El buque plataforma mexicano se rompió en la bahía de Campeche (México) y vertió al mar 420.000 toneladas de crudo. La enorme marea negra afectó durante más de un año las costas de un área de más de 1.600 kilómetros cuadrados

1979 – Independenta, el superpetrolero de bandera rumana colisiona con el cargero griego Evryali en el Estrecho del Bósforo. Tras una explosión y posterior incendio, el balance fue de 43 muertos y 93.000 tonelada de crudo vertidas.

1979 – La colisión de dos superpetroleros provocó el vertido de 280.000 toneladas de crudo.

1983 – Castillo de Bellver: El incendio del petrolero español, en el que desaparecieron tres de sus tripulantes, provocó una gigantesca marea negra en las costas de Suráfrica. Escupió 250.000 toneladas de crudo.

1988 – El petrolero Odyssey vierte 132.157 toneladas de petróleo tras partirse en dos a 600 millas de las costas de Nueva Escocia.

1989 – Exxon Valdez: Derramó al mar 42.000 toneladas de crudo, que generaron una marea negra de 6.000 kilómetros cuadrados. La mancha afectó a 2.400 kilómetros de costa. Es, hasta ahora, el mayor desastre ecológico en la historia de EE UU.

1991 – Golfo Pérsico: Entre los mayores vertidos de petróleo de la historia está el provocado por el Gobierno de Irak, que en enero de 1991 arrojó al golfo Pérsico más de un millón de toneladas de crudo de los pozos de Kuwait para dificultar el desembarco aliado. La mancha de petróleo se extendió alrededor de 3.200 kilómetros cuadrados y causó enormes daños ecológicos.

1991 – ABT Summer, el superpetrolero liberiano  sufre una explosión a 700 millas de Angola provocando uno de los mayores vertidos de la historia, 260.00 toneladas.

1992 – Mar Egeo: El petrolero griego embarrancó frente a A Coruña (España). Llevaba 80.000 toneladas de crudo, que causaron una marea negra de 50 kilómetros cuadrados.

1992 – Aegean Sea: El petrolero intenta entrar en el puerto de A Coruña (España) durante un fuerte temporal. Se desvió del canal de entrada y encalló. Vertió 67.000 toneladas de petróleo crudo.

1993 – El petrolero liberiano Braer naufraga frente a la costa de las Islas Shetland, vierte 85.000 toneladas de petróleo.

1993 – El petrolero danés Jacob Maersk, cargado con crudo iraquí, encalla en la entrada del puerto de Leixoes (Portugal). De las 88.000 toneladas que transportaba la mitad ardieron, un 30% se dispersó por el mar y el resto llegó a la costa próxima.

1994 – Komi: La rotura de un oleoducto en esta república autónoma, en el norte de Rusia, causó una catástrofe ecológica de grandes dimensiones, al derramar entre 200.000 y 300.000 toneladas de petróleo sobre los campos de Usinsk y los ríos Usa y Kolva.

1996 – Sea Empress: El petrolero, propiedad de Texaco Oil, encalló en la costa del suroeste de Gales. Se vertieron más de 70.000 de las 147.00 toneladas de crudo que llevaba.

1999 – Erika: El petrolero maltés se hundió en medio de una fuerte tormenta con 31.000 toneladas de fuel oil pesado en las costas de Bretaña (Francia). Se vertieron unas 20.000 toneladas.

2002 – Prestige: El petrolero se avería frente a las costas de Galicia. Días después se hunde provocando el vestido de 64.000 toneladas en las costas gallegas. Es la peor catástrofe ecológica de la historia contemporánea española.

2007 – New Flame: El carguero panameño colisionó en la bahía de Algeciras con un petrolero danés, que no sufrió daños. El New Flame, con 42.000 toneladas de chatarra y 750 de combustible en sus bodegas, quedó encallado a media milla de Gibraltar. Un fuerte temporal provocó el vertido del fuel seis meses después. Se recogieron 100 toneladas de arena contaminada de las playas de Algeciras.

2007 – Cuatro barcos -el petrolero Volgoneft-139 y los granuleros rusos Volnogorsk, Nahichevan y Kovel- se hunden en el estrecho de Kerch, en el mar Negro, a causa de una fuerte tormenta. La cantidad vertida fue de unas 1.500 toneladas de fuel-oil pesado, 5,5 toneladas de fuel-oil ligero, 25 toneladas de diesel marino y 2,3 toneladas de lubricante.

2010 – Deepwater Horizon. El incendio y hundimiento de esta platatorma, a 84 kilómetros de la costa estadounidense, provoca una marea negra del tamaño de Jamaica. La plataforma sigue expulsando crudo al mar a un ritmo de 5.000 barriles diarios (800.000 litros). La marea amenaza a Luisiana, Tejas, Misisipi, Alabama, Florida y a la desembocadura del río Misisipi.

 

*Resumen de un articulo de Octavio Halle en Tierra sin mal*

Ayudemos al Planeta!!!

Todos somos conscientes de la realidad que vive nuestro Medio Ambiente... Es hora de actuar. Por favor, hagan llegar el siguiente video a todas las personas que pueda. Entre todos podemos cambiar al Mundo y mejorarlo!!