Informe sobre Sequía
Como se detalló en el Informe sobre precipitaciones deficitarias, las lluvias acaecidas a lo largo del año 2008 mostraron un patrón de déficit, en gran parte de la región húmeda y semi-húmeda argentina. Los mayores déficits a nivel anual, se localizaron en Entre Ríos, centro – norte de Santa Fe, oeste de Corrientes y noreste de Buenos Aires, siendo los mismos de 40% a 60%. En algunas localidades los totales anuales fueron los más bajos de los últimos 47 años.
En estos 27 días de enero no se han observado lluvias significativas en la región, manteniéndose el patrón de lluvias inferiores a las normales en la mayor parte del área. En la figura de la izquierda, se pueden apreciar las lluvias registradas a lo largo de este período, las cuales sólo superaron 100 mm en el noreste del país y en sectores aislados de Córdoba y Entre Ríos. Comparándolas con los valores normales del período 1961-1990 (figura de la derecha) se puede ver que excepto en las áreas antes mencionadas, donde fueron cercanas a las normales, en el resto de la región fueron inferiores a las normales. Déficits mayores a 60% tuvieron lugar en gran parte de la provincia de Buenos Aires, en el noreste de La Pampa y en el centro-este de Santa Fe, siendo en algunos casos los valores más bajos de las series históricas (Tabla). Se debe tener en cuenta que aún restan 4 días para finalizar el mes y por lo tanto puede haber algunos cambios en los valores aquí presentados, los cuales han sido comparados con los valores medios y mínimos históricos del mes de enero completo.
En estos 27 días de enero no se han observado lluvias significativas en la región, manteniéndose el patrón de lluvias inferiores a las normales en la mayor parte del área. En la figura de la izquierda, se pueden apreciar las lluvias registradas a lo largo de este período, las cuales sólo superaron 100 mm en el noreste del país y en sectores aislados de Córdoba y Entre Ríos. Comparándolas con los valores normales del período 1961-1990 (figura de la derecha) se puede ver que excepto en las áreas antes mencionadas, donde fueron cercanas a las normales, en el resto de la región fueron inferiores a las normales. Déficits mayores a 60% tuvieron lugar en gran parte de la provincia de Buenos Aires, en el noreste de La Pampa y en el centro-este de Santa Fe, siendo en algunos casos los valores más bajos de las series históricas (Tabla). Se debe tener en cuenta que aún restan 4 días para finalizar el mes y por lo tanto puede haber algunos cambios en los valores aquí presentados, los cuales han sido comparados con los valores medios y mínimos históricos del mes de enero completo.




Las proyecciones de los diferentes centros mundiales de la evolución de las temperaturas de agua de mar en el océano Pacífico ecuatorial, indican que se mantendrían temperaturas de agua del mar levemente más frías que las normales en la porción central y oriental del mismo (rasgo Niña) durante los próximos tres meses, aunque perdiendo intensidad, con tendencia para el otoño a valores normales.
En el mes de diciembre el ingreso de humedad desde el norte estuvo restringido al noroeste del país, en tanto que en enero fue prácticamente inexistente. Se señala además que las lluvias en el centro y sur del Brasil y en Paraguay han presentado un patrón predominantemente deficitario, por lo tanto el aire que ingresa de dicho sector es más seco que lo normal. Por otra parte no ha habido un aporte notorio de humedad desde el océano Atlántico ni tampoco, por las condiciones de sequía, desde el suelo. En enero las condiciones de subsidencia (descenso de aire) dominaron el centro-norte del país no favoreciendo el desarrollo de nubosidad.
Perspectiva climática
Se prevé para el trimestre febrero-abril 2009 que las precipitaciones, en la región húmeda y semi-húmeda Argentina, sean inferiores a las normales o normales, manteniéndose así la tendencia de déficits en la región.
Se prevé para el trimestre febrero-abril 2009 que las precipitaciones, en la región húmeda y semi-húmeda Argentina, sean inferiores a las normales o normales, manteniéndose así la tendencia de déficits en la región.
28 de enero de 2009
0 comentarios:
Publicar un comentario